Llegó el momento de compartir un nueva publicación donde les muestro algunas de mis experiencias en viajes, y esta especialmente fue muy linda porque es la ciudad donde celebré este año mi cumple. A solo dos horas por ruta terrestre se llega a la capital de la provincia de Catamarca desde La Rioja. Lo primero que voy a destacar, porque es poco habitual que suceda, es la amabilidad de sus habitantes. Estuve paseando en la zona céntrica de San Fernando del Valle de Catamarca, y me sentí muy bien recibida. Esto no pasa en todos lados, no siempre una localidad cuenta con lugareños que sepan hacer sentir bienvenido a un turista. Si bien en todo mi país la hospitalidad es bastante buena cuando se da el trato persona a persona las cosas pueden notarse algo ásperas. Lo veo en La Rioja, donde vivo, e incluso donde nací en Mar del Plata que por descuido o por falta de ganas no se recibe al turista teniendo en cuenta lo que le costó movilizarse y que dejará dinero en la ciudad. Cuando se sabe poner en práctica, una sonrisa, brindar amablemente las indicaciones, y hasta tener pequeñas atenciones, el conjunto da valor al destino visitado y sirve para que un turista tenga ganas de regresar.
Era 26 de marzo y junto a mi madre nos dispusimos a pasar toda una tarde en la provincia vecina. Pero como tengo una madre (habla mucho, de verdad, siempre tiene algo que preguntar o contar) que mira una vidriera y se presenta enseguida al vendedor, no tardé en ser felicitada por mi natalicio en la terminal de ómnibus, que es pequeña pero bonita y tiene en la planta alta varios restaurantes. Me hicieron un regalito, ñam ñam ñam, una riquísima donut glaseada. Lo mismo pasó en otro lado ¿no es genial que te ofrezcan una sincera felicitación cumpleañera?.
Hasta en el Carrefour-Catamarca me dieron una bolsita con chocolatinas porque soy un cliente registrado. Nunca me habían felicitado en mi propia ciudad, ven como esas atenciones hacen de un viaje algo inolvidable aunque sea un paseo de pocas horas.
San Fernando del Valle de
Catamarca, oficialmente Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, es
la capital de la provincia argentina de Catamarca y la
ciudad cabecera de su departamento Capital. Se trata de un centro comercial y turístico.
Además cuenta con una activa vida cultural, que se desarrolla en su universidad,
instituciones y museos.
San Fernando del Valle fue fundada el 5 de julio de 1683 por Fernando de Mendoza y Mate de Luna, luego de varias fundaciones en las que el pueblo había sido bautizado con diferentes nombres y trasladado a diferentes lugares del actual territorio de la provincia de Catamarca. La ubicación de la ciudad constituía un paraje obligado para las comunicaciones de Santiago del Estero y San Miguel de Tucumán con La Rioja, y además se trataba de una zona de tierra fértil.
Ubicado sobre la peatonal se encuentra MUSEO DE LA CIUDAD CARAVATI. Aquí se aloja y exhibe el patrimonio histórico, religioso y social de la ciudad. La procedencia de estos contenidos son principalmente de la colección de los hermanos franciscanos en Catamarca y de los vecinos aportaron documentos, fotografías y objetos de la vida cotidiana que también conforman la historia de la ciudad.
Por otro lado, en la planta alta se aloja el museo de arte contemporáneo con muestras itinerantes, tanto de artistas locales como nacionales e internacionales.
La edificación fue diseñada
y construida por el arquitecto Luis Caravati, a partir del año 1.875, es
expresión característica del espíritu italianizante con el que definió el
paisaje urbano de esta capital.
Lo más destacado de Catamarca es
su fe cristiana. La Catedral de La Virgen del Valle, es visitada todo el año.
Un centro religioso muy importante en el norte argentino. Me gustó mucho la
arquitectura y el cuidado que tienen de todo el sector.
Sobre los sabores, nadie debe
perderse unas ricas empanadas cuando estás en el norte. Comida que te permite
llevarte un docena o comerlas en el mismo restaurante llamado "Vaca Mistica".
La merienda incluyó un licuado de
frutos rojos y una cantidad de coloridas donuts en ese sitio donde me había
saludado por mi cumple a la mañana temprano. Ven como ser amable sirve para
sumar clientes jajajajaja. Muchas gracias "Kimbo's Donuts".
Espero volver pronto, aunque estamos a pocos kilometros los precios de los pasajes siguen subiendo, al igual que todo y complica bastante el pensar en recorrer el país. Sin embargo, esta publicación es una invitación; vale la pena viajar desde Buenos Aires hasta el norte, por los paisajes y por la comida y las experiencias que tiene para ofrecer.
En este oportunidad los invito a conocer la ciudad de San Miguel de Tucumán, capital de la provincia de Tucumán que en tiempos de la conquista española era cabecera de toda la región del mismo nombre. Es la ciudad donde se firmó el Acta de declaración de Independencia en 1816.
Por razones que afectan el presente de mi país donde se sufre una grave devaluación que puso en jaque a muchos bolsillos, en especial a los que somos estudiantes, mis vacaciones se volvieron ultramini cortas y más cercanas. Los precios actuales de los pasajes de transporte terrestre impiden que se pueda recorrer a un pais tan grande como el mío y más habiendo entre origen y destino extensas distancias; se hizo imposible pensar en visitar a mi familia que viven a 1.600 km al lado del mar. Sin embargo, las provincias limitrofes me ofrecen varios atractivos imperdibles donde podes pasar unos días muy lindos. Me faltaba conocer Tucumán que se encuentra ubicada a unas siete horas de distancia de La Rioja.
Su capital es San Miguel de Tucumán, la ciudad más grande del Norte Argentino y la quinta más extensa y poblada del país con más de un millón de habitantes en su área metropolitana. Está ubicada en el noroeste del país, en la región del Norte Grande Argentino, limitando al norte con Salta, al este con Santiago del Estero y al sur y oeste con Catamarca.
La provincia es la mayor productora de limones del mundo. Fue escenario del Congreso de Tucumán entre los años 1816 y 1820 que, entre otras cosas, declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Sud (primer nombre oficial del Estado soberano llamado Argentina) respecto a España y cualquier otro poder extranjero, el 9 de julio de 1816. Razón por la cual ese día se vuelve capital simbólica de la República Argentina por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Num. 81/1991. Es la provincia de menor superficie de la Argentina y la de mayor densidad de población del país. En 2016, Tucumán fue sede de los festejos del Bicentenario de la Independencia de la República Argentina.
La ciudad capital de Tucumán ha jugado un rol importante a lo largo de la historia de la Argentina, y en muchos sentidos se ha ido anticipando a los vaivenes del país en sus más de 200 años. Esta ciudad y su población tuvo un papel fundamental en la conformación y organización del país, llegando a ser sede del Congreso que declaró la Independencia Argentina, además de ser escenario de múltiples luchas, guerras y de acontecimientos sociales importantes, entre ellas la Batalla de Tucumán.
En la actualidad, Tucumán se destaca por sus peatonales, su gastronomía y por ofrecer un importante patrimonio histórico. La célebre casa de Tucumán, es el edificio donde se reunieron los representantes para dar inicio en los siguientes años en lo que sería el territorio argentino, en este sitio se decidió declarar por la voluntad popular convertirse en un país independiente y libre del colonialismo español. Ubicada en pleno centro, La Casa de Tucumán permite visitas diarias y en la noche un espectáculo de luces homenajea lo ocurrido el 9 de julio de 1816 día de la Declaración de la Independencia.
Siendo parte del NOA, en esta ciudad te recomiendo preparar el paladar para saborear las mejores comidas tipicas del norte, se destacan sus empanadas de carne cortada a cuchillo y a esta ciudad se la conoce como la reina de las milanesas. En Argentina vas a encontrar Milanesas (pieza de carne fina rebozada con pan rallado, condimentada con ajo y perejil, cocinadas siempre fritas o para unos pocos también al horno) con nombres variados: A la napolitana, a caballo, de pollo, completa, etc. Una milanesa puede disfrutarse con diversas guarniciones, pero en Tucumán la forma favorita es en sandwich.
Y como suele ser "Lugares y Sabores" les recomiendo dos lugares donde comer rico, abundante y muy barato.
LA
LEÑITA
Un lugar agradable donde van a poder disfrutar música regional al igual que comidas típicas de Argentina y de Tucumán.
ROSÉ
CAFÉ
Una cafetería para los fans del color rosado ❤ donde van a disfrutar de sus deliciosos cafés saborizados y su espectacular pastelería.
Y para finalizar este pequeño recorrido por la provincia de Tucumán les voy a compartir a un famoso comediante tucumano que les va a dar unos detalles muy divertidos sobre esta provincia argentina.
La República Argentina tiene muchos sitios que convocan al turismo internacional, pero si hablamos de turismo interno y en particular a las vacaciones de verano, hay dos provincias que suelen destacarse: Buenos Aires, con su popular Costa Atlántica y Córdoba con su región de sierras.
En esta ocasión los invitó a conocer la ciudad de Villa Carlos Paz, ubicada en Córdoba a pocos kilometros de la Capital de la provincia. Y que maravilla cada año a miles de turistas con su paisaje.
Villa Carlos Paz logró posicionarse entre los destinos favoritos de muchos argentinos y argentinas para vacacionar. No solo por sus balnearios que permiten pasar el día en el río, la ciudad también ofrece una vida nocturna agitada y una oferta gastronómica y teatral muy interesante. Enero es el mes donde la Villa se colma de veraneantes y mi elección fue pasar todo un día en esta localidad para comprobrar que a diferencia de otras localidades serranas, carece de la tranquilidad absoluta: La Villa es mucha diversión y bullicio.
La oferta teatral es amplia y la vida nocturna cuenta con casinos y bingos. Los locales bailables, abiertos hasta el amanecer, muestran al cerrar un desfile de jóvenes con intenciones de regresar al noche siguiente. Las calles angostas están en todo momento atestadas de automóviles y debes acostumbrarte si escoges ir de compras. Pero provisto de traje de baño y protector solar se puede descansar y alejarse de la euforia realizando alguna excursión.
El lugar donde hoy se levanta la ciudad de Villa Carlos Paz tuvo como primeros habitantes a los comechingones y otros pueblos originarios quienes dejaron sus huellas a orillas de ríos y arroyos.
En el año 1573 llegó el conquistador español, quien dispuso la división de tierras y con ello también el reparto de indios. Comenzando una etapa de dominio colonial similar a la del resto del continente americano.
Uno de los momentos más significativos para la región fue en 1891 cuando se construyó el Dique San Roque, cuya función fue la de abastecer de agua potable y para riego a la ciudad de Córdoba, capital de la provincia.
En el valle que ocuparon las aguas se levantaba el casco de la estancia "Santa Leocadia", propiedad de Don Rudecindo Paz, quien decidió trasladarse sobre el faldeo de la sierra. Con el tiempo su hijo Carlos Nicandro -fundador de la ciudad- heredó las tierras comenzando la explotación ganadera y del bosque serrano.
El atractivo del embalse, sumado a la apertura de un nuevo camino, convirtió a la zona en un lugar de descanso y de turismo para las clases altas de Córdoba. Con el paso de los años se fueron construyendo hoteles y emprendimientos urbanísticos, además de escuelas y nuevos servicios que permitieron el asentamiento de nuevos habitantes a la región.
A partir de la década de 1950, en consonancia con las transformaciones económicas y sociales que se daban en el país, se comienza a consolidar el crecimiento de la ciudad a partir de un nuevo tipo de turismo: el turismo masivo.
No podes irte sin llevarte una buena cantidad de productos regionales como dulces artesanales, alfajores y otras delicias para golosos. También destaco la actividad de los artesanos que venden duendes y macetas para alegrar tu casa.
Mi sitio escogido para almorzar fue un restaurante que posee una variedad de propuestas y cumple con la mayoría de los paladares.
VILLAPAZ
El 10 de diciembre de 1997 VILLAPAZ abrió sus puertas y con el paso del tiempo se convirtió en un espacio gastronómico tradicional de Villa Carlos Paz. Hoy cumplimos 25 años y con orgullo y pasión seguimos abriendo las puertas de la antigua casona para ofrecerle a nuestros clientes una gastronomía tradicional y platos contemporáneos.
Nuestros salones están ambientados con imágenes que cuentan historias de la centenaria ciudad, fundada por don Nicandro Paz.
Sus cuidados espacios mantienen la arquitectura original y el fuerte sentido de pertenencia a esta villa serrana, se ven resumidos en su original lema: “COMIDAS CON HISTORIA”.
Mis queridos lectores de Plegarias en la Noche, les presento una nueva publicación para la sección: Lugares y Sabores, donde intento mostrarles un poquito de mi país. En esta ocasión mi informe trata sobre otra de las provincias importantes de la región cuyana, antes estuve hablando de Mendoza, que limita con la provincia de San Juan, por esto, también comparten a la cordillera de los Andes. Y con la provincia de La Rioja un enorme parque que se divide en el Valle de la Luna (San Juan) y Talampaya (La Rioja) ambos escenario de importantes hallazgos de la prehistoria.
San Juan se encuentra a mucha distancia de Buenos Aires, pero apenas a 6 horas por vía terrestre de donde vivo. Siempre es una buena opción para un tour de compras y para disfrutar de excelentes comidas.
Históricamente hay dos hechos que hacen a San Juan muy conocida, por una lado es la cuna de Domingo Faustino Sarmiento, quien fue presidente y una gran precursor de la educación pública.
Por otro lado, San Juan sufrió un terrible terremoto en 1944 y toda las construcciones de aquel entonces se vieron afectadas; podríamos decir que en aquel año la ciudad desapareció.
Hoy en día es una de las localidades más bonita y moderna de Argentina. Mi recorrido por la ciudad sanjuanina fue particularmente la zona céntrica. Bulliciosa en su sector comercial, cuenta con peatonales y unas plazas que se destacan por su vegetación. Siendo una localidad calurosa en verano, la gran cantidad de árboles resultan una bendición. Debe su aspecto a la preocupación por el cuidado ambiental y por mantener una constante forestación.
La arquitectura de los espacios culturales es muy atractiva. Tuve oportunidad de visitar, el “Teatro del Bicentenario”, El centro cultural más importante y vanguardista de San Juan. Este imponente espacio teatral permite la producción integral de espectáculos artísticos de gran envergadura.
Mi búsqueda de sabores me llevaron hasta Cereza, una confitería que visité por primera vez y volví hacerlo antes de irme porque realmente me encantó cada propuesta del menú.
La fiesta provincial más importante del año es “LA FIESTA NACIONAL DEL SOL”, que se celebra la cosecha y se une al mes de los carnavales.
Espero que les haya gustado este pequeño Tour por la provincia de San Juan y en sus vacaciones sea un plan para visitarla. Nos vemos en el próximo viaje de "Lugares y Sabores".