Tiffany: ¿Durante la infancia ya soñabas con escribir tus propias historias?
Fernanda: Siempre
fui una gran lectora. Recuerdo que uno de los libros que más me marcó en esa
etapa fue Mujercitas.
Pasaba horas sumergida en sus páginas, y también inventaba muchísimas historias
propias, aunque en ese momento no me animaba a pensar en escribir de verdad.
Tenía mucho temor a la idea de publicar, como si hacerlo implicara exponerse
demasiado. Recién con el tiempo entendí que escribir también podía ser un
refugio y una forma de conectar con otros.
Tiffany: ¿Cómo lectora cuáles son tus géneros favoritos?
Fernanda: Entre
mis lecturas favoritas están Un saco
de huesos y Doctor
Sueño de Stephen King, las novelas de Agatha Christie y también las
de Pablo De Santis, que logra una combinación muy particular entre lo policial
y lo literario, con una gran sensibilidad por el lenguaje.
Tiffany: ¿Las ideas para desarrollar en una novela surgen totalmente de tu imaginación o sueles tomar vivencias o anécdotas como disparador de la trama?
Fernanda: En mi
caso, la mayoría de las ideas surgen en los momentos y lugares menos esperados.
Muchas veces, disparadores importantes han sido malas experiencias vividas
durante viajes. Esas situaciones que, en el momento, resultan incómodas o
inquietantes, luego se transforman en materia narrativa. Me interesa explorar
qué hay detrás de lo que a simple vista parece anecdótico, y cómo lo personal
puede convertirse en algo universal a través de la ficción.
Tiffany: Muchos autores mencionan a la música como una gran compañera creativa. ¿Sueles escuchar algún intérprete en especial mientras escribes?
Fernanda: No
suelo escuchar música mientras escribo, necesito cierto silencio para
concentrarme en las palabras. Sin embargo, la música sí forma parte de mi
proceso creativo: me gusta salir a caminar, pasear a mis perritas y, en esos
momentos, sí suelo escuchar algo de música. Es una forma de conectar con las
emociones, de dejar que las ideas se acomoden solas, y muchas veces de ahí
surgen escenas o diálogos que después llevo al papel.
Tiffany: ¿Te resulta difícil ponerles nombres a tus personajes? ¿En qué cualidad del personaje usualmente te basas para bautizar a cada uno?
Fernanda: Sí,
me resulta bastante difícil elegir los nombres de mis personajes. De hecho, es
una de las decisiones que más tiempo me lleva. Muchas veces los nombres cambian
varias veces a lo largo del proceso de escritura, hasta que finalmente siento
que encontré el adecuado. Creo que el nombre es algo central en la
configuración del personaje, no solo lo identifica, sino que también sugiere
algo de su historia, su personalidad o incluso su destino dentro de la trama.
Por ejemplo, el nombre de mi protagonista, Greta, lo elegí porque siempre me
fascinó Greta Garbo. Su apellido, Izvecolcavi, está formado por las iniciales
de mis sobrinas, como un pequeño homenaje personal que me gusta esconder entre
líneas.
Tiffany: ¿Qué vamos a encontrar en “Los Jazmines de la Muerte”?
Fernanda: Los
Jazmines de la Muerte es una novela de suspenso donde el pasado
y el presente se entrelazan de forma inquietante. La protagonista, Greta
Izvecolcavi, regresa a su hogar tras años de ausencia, solo para verse envuelta
en una serie de crímenes que la obligarán a enfrentarse con dolorosos recuerdos
familiares, una pérdida irreparable y la constante vigilancia del detective
Augusto, quien está convencido de su culpabilidad. La historia transcurre en
una casona cargada de secretos, donde el perfume de los jazmines convive con el
olor a muerte. Una figura enigmática —el Piscopompo— y una mariposa siniestra
aparecen como presagios en cada asesinato. Entre traiciones, sospechas y
silencios, Greta deberá resolver el misterio, aunque eso implique mirar a su
propia familia con otros ojos. Es una trama donde lo emocional y lo económico
se cruzan como posibles móviles, y donde las flores no solo embellecen, también
esconden fragmentos de verdad.
Tiffany: Por último: Todos tenemos un libro y una película que nos gusta tanto que no perdemos oportunidad de recomendarlos. ¿Cuáles serían ese libro y película que te gustaría recomendar?
Fernanda: Me
cuesta elegir solo uno, pero si tengo que recomendar, elijo El enigma de
París de Pablo De Santis, por su atmósfera enigmática, su mirada literaria
sobre el crimen y esa forma tan particular de narrar el suspenso. Y en cuanto a
películas, El resplandor de Stanley Kubrick me sigue pareciendo una obra
maestra. Tiene una estética poderosa, una tensión psicológica constante y esa
oscuridad que tanto me atrae. Es de esas películas que no solo cuentan una
historia, sino que te hacen habitarla. Mata Hari con Greta Garbo es una
de esas joyas que no me canso de ver. Tiene todo lo que me atrae: misterio,
juego de espionaje, tensiones emocionales y un personaje femenino fascinante.
Garbo está magnética, enigmática, y esa mezcla de belleza, inteligencia y
tragedia hace que cada plano hable.