domingo, 16 de junio de 2024

Tucumán



¡Llegó un nuevo paseo para compartir!

En este oportunidad los invito a conocer la ciudad de San Miguel de Tucumán, capital de la provincia de Tucumán que en tiempos de la conquista española era cabecera de toda la región del mismo nombre. Es la ciudad donde se firmó el Acta de declaración de Independencia en 1816.


Por razones que afectan el presente de mi país donde se sufre una grave devaluación que puso en jaque a muchos bolsillos, en especial a los que somos estudiantes, mis vacaciones se volvieron ultramini cortas y más cercanas. Los precios actuales de los pasajes de transporte terrestre impiden que se pueda recorrer a un pais tan grande como el mío y más habiendo entre origen y destino extensas distancias; se hizo imposible pensar en visitar a mi familia que viven a 1.600 km al lado del mar. Sin embargo, las provincias limitrofes me ofrecen varios atractivos imperdibles donde podes pasar unos días muy lindos. Me faltaba conocer Tucumán que se encuentra ubicada a unas siete horas de distancia de La Rioja.


Su capital es San Miguel de Tucumán, la ciudad más grande del Norte Argentino y la quinta más extensa y poblada del país con más de un millón de habitantes en su área metropolitana. Está ubicada en el noroeste del país, en la región del Norte Grande Argentino, limitando al norte con Salta, al este con Santiago del Estero y al sur y oeste con Catamarca.



La provincia es la mayor productora de limones del mundo. Fue escenario del Congreso de Tucumán entre los años 1816 y 1820 que, entre otras cosas, declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Sud (primer nombre oficial del Estado soberano llamado Argentina) respecto a España y cualquier otro poder extranjero, el 9 de julio de 1816. Razón por la cual ese día se vuelve capital simbólica de la República Argentina por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Num. 81/1991. Es la provincia de menor superficie de la Argentina y la de mayor densidad de población del país. En 2016, Tucumán fue sede de los festejos del Bicentenario de la Independencia de la República Argentina.


La ciudad capital de Tucumán ha jugado un rol importante a lo largo de la historia de la Argentina, y en muchos sentidos se ha ido anticipando a los vaivenes del país en sus más de 200 años. Esta ciudad y su población tuvo un papel fundamental en la conformación y organización del país, llegando a ser sede del Congreso que declaró la Independencia Argentina, además de ser escenario de múltiples luchas, guerras y de acontecimientos sociales importantes, entre ellas la Batalla de Tucumán.


En la actualidad, Tucumán se destaca por sus peatonales, su gastronomía y por ofrecer un importante patrimonio histórico. La célebre casa de Tucumán, es el edificio donde se reunieron los representantes para dar inicio en los siguientes años en lo que sería el territorio argentino, en este sitio se decidió declarar por la voluntad popular convertirse en un país independiente y libre del colonialismo español. Ubicada en pleno centro, La Casa de Tucumán permite visitas diarias y en la noche un espectáculo de luces homenajea lo ocurrido el 9 de julio de 1816 día de la Declaración de la Independencia.


Siendo parte del NOA, en esta ciudad te recomiendo preparar el paladar para saborear las mejores comidas tipicas del norte, se destacan sus empanadas de carne cortada a cuchillo y a esta ciudad se la conoce como la reina de las milanesas. En Argentina vas a encontrar Milanesas (pieza de carne fina rebozada con pan rallado, condimentada con ajo y perejil, cocinadas siempre fritas o para unos pocos también al horno) con nombres variados: A la napolitana, a caballo, de pollo, completa, etc. Una milanesa puede disfrutarse con diversas guarniciones, pero en Tucumán la forma favorita es en sandwich.



Y como suele ser "Lugares y Sabores" les recomiendo dos lugares donde comer rico, abundante y muy barato.


LA LEÑITA


Un lugar agradable donde van a poder disfrutar música regional al igual que comidas típicas de Argentina y de Tucumán.






ROSÉ CAFÉ


Una cafetería para los fans del color rosado ❤ donde van a disfrutar de sus deliciosos cafés saborizados y su espectacular pastelería.






Y para finalizar este pequeño recorrido por la provincia de Tucumán les voy a compartir a un famoso comediante tucumano que les va a dar unos detalles muy divertidos sobre esta provincia argentina. 

domingo, 9 de junio de 2024

La Trama del Telar de Pablo Serra



Sinopsis


Tras el rapto de la reina Inna, los hombres y mujeres del reino Escarlata reorganizan su ejército para recuperarla, sin conocer la naturaleza del enemigo que la retiene prisionera en la Fortaleza del Olvido. En el vecino reino Índigo, el mayor orfebre, sinodal del niño monarca, advierte el gran peligro que corre el muchacho: un enemigo teje una telaraña de intrigas que pone en duda la legitimidad de la monarquía y acecha entre rumores de rebelión. Lejos de los reinos libres, la península Azabache subsiste bajo el yugo del régimen. Allí, una esclava hilandera se ve obligada a mantenerse callada para seguir con vida, pero cuando la injusticia manda a gritos, el silencio ya no es un lugar seguro.


La Trama del Telar abre la puerta a otra tierra, a un mundo nacido de la luz de su creador donde luego de desterrar a la sombra, todo tiene su forma, su color y su canto. El saber y la memoria colectiva se plasman en telares, y las mujeres encargadas de su confección se erigen en árbitro y referencia de la historia. Pero, ¿qué sucederá cuando la sombra reclame su parte?

❤Muchas gracias a Creativa Servicios por el ejemplar de la obra y la confianza para reseñarlo❤




“La trama del telar está por encima de todos, abrazándolos sin que lo sepan… Son secretos a voces, que pocos valientes se atreven a escuchar, y aún menos son capaces de repetir…”

 




Opinión Personal


¿Cuál es ese libro que tanto estas deseando leer? Pues el libro que les estoy por reseñar fue uno de esos libros que hace un tiempo quería leer cuando lo vi en la “Feria del Libro 2022” de la ciudad en la que vivo (La Rioja, Argentina).


“La Trama del Telar” de Pablo Serra fue una historia que me sorprendió gratamente  💖 es un fantasy donde nos introduce en “Zurem Ur Mellur”, el continente de los reinos libres. Cada uno de estos reinos tienen sus personajes que se van uniendo entre sí.

 

Tengo que reconocer que no es un libro fácil de leer con tantos personajes y su nivel de importancia de cada uno de ellos, lo que aprecio son sus capítulos cortos hace mucho más ágil su lectura 😉

 


La trama central es el rapto de la reina de Zura Adem, la reina Escarlata. Inna cae prisionera de las fuerzas del Corazón Negro ❤ mientras nos vamos metiendo en este tremendo cautiverio vamos conociendo seres mitológicos dignos de destacar.

 

 Pero el rol importante de esta historia es de las esclavas hilanderas, sus vidas es demasiado triste ya que ellas son mutiladas de niñas para que no hablen y es aquí donde aparece la heroína de este libro y es nada menos que “Hebra” y fue mi personaje favorito.

 

Hebra a diferencia de las demás tejedoras conserva su voz pero debía estar callada por su seguridad, hasta que un día pudo al fin hablar ¿el motivo? Los voy a dejar con la intriga porque tienen que descubrirlo cuando lean este libro 😊 es un personaje tan fuerte y valiente que hace imposible no simpatizar con ella.

 

Este libro esta llenó de frases y reflexiones muy buenas, a su vez con las descripciones de las batallas quedas fascinado/a.

 

Se lo super recomiendo si son muy fans del fantasy épico y aman adentrarse en una historia original donde van a encontrar personajes excelentes (tanto buenos como malos), están más que invitados/as a descubrirlos.


Sobre el Autor

Pablo Serra (1987), santafesino de cuna, es el autor de esta obra. Médico traumatólogo por vocación, se define como escritor por pasión. Participó en las Jornadas Iberoamericanas de Poesía de Asorbaex (2020) y en Puente de Palabras del Mercosur XVIII (2021). Publicó en la revista Otro Mundo es Posible (2021) de la ONG española homónima. Este novel escritor se abre paso en el mundo literario para dar un salto y presentar su primera novela, en la que comparte con los lectores un relato fantástico con tintes de distopía, pleno de simbolismo y poderosos e intensos personajes.


domingo, 2 de junio de 2024

Yurie Sekiya

 


La artista japonesa Yurie Sekiya aporta su propia interpretación de la “cultura kawaii”, inspirada en el manga, los dibujos animados, los juguetes y sus experiencias cotidianas.


Se graduó en Diseño Gráfico. Es conocida por usar grandes ojos brillantes en sus personajes. Dibuja principalmente animales pequeños y niñas utilizando medios digitales y analógicos. Es muy conocida en la industria de la confección y por el diseño de sus personajes.