domingo, 29 de octubre de 2023

Estamos Muertos


Estamos Muertos (en hangul: 지금 우리 학교는; en hanja: 只今 우리 學校; RR: Jigeum Uri Hakgyoneun; lit. Now at Our School; título en inglés: All of Us Are Dead), es una serie de televisión surcoreana protagonizada por Park Ji-hoo, Yoon Chan-young, Cho Yi-hyun, Park Solomon, Yoo In-soo y Lee Yoo-mi. Está basada en el webtoon de Naver Now at Our School de Joo Dong-geun, que se publicó entre 2009 y 2011. La serie se estrenó en Netflix el 28 de enero de 2022. A mediados de 2022, la serie fue renovada para una segunda temporada.


La historia trata sobre unos estudiantes que quedan atrapados en su instituto, la Hyosan High School, mientras sufren los ataques de sus compañeros infectados por un mortífero virus zombie. Sin agua ni comida, sin contactos con el exterior, deben luchar por su supervivencia y encontrar alguna manera de escapar del instituto y de la ciudad. Mientras tanto, las autoridades han declarado en ella la ley marcial, y el Ejército coreano y la ROKAF la mantienen aislada.


Personajes

Park Ji-hoo

Nam On-jo

Estudiante de la clase 2-5, es vecina y amiga de la infancia de Cheong-san. Tiene una gran cantidad de conocimientos relacionados con las habilidades de supervivencia, debido al trabajo de bombero de su padre.

 

Yoon Chan-young

Lee Cheong-san

Estudiante de la clase 2-5, es vecino y amigo de la infancia de On-jo. Es un chico desinteresado que a menudo antepone el bienestar de los demás a sí mismo, especialmente a On-jo, de quien está enamorado.


Cho Yi-hyun

Choi Nam-ra

Presidenta de la clase 2-5, es estudiosa, es conocida por su actitud fría y en secreto le gusta Soo-hyuk.


Park Solomon

Lee Soo-hyuk

Apodado "Sin calcetines", un estudiante de la clase 2-5, ex miembro del grupo de delincuentes, un hábil luchador que aspira a unirse al ejército y en secreto le gusta Nam-ra.


Yoo In-soo

Yoon Gwi-nam

Un estudiante violento que intimida a otros estudiantes y es el principal antagonista de la serie.


Lee Yoo-mi

Lee Na-yeon

Una estudiante rica pero arrogante de la clase 2-5.

viernes, 27 de octubre de 2023

INICIATIVA: Mitos y Leyendas de tu País - La Salamanca


Al fin llegó el mes más esperado por Plegarias en la Noche  OCTUBRE MES DE  ¡HALLOWEEN! 🎃

Y se viene una nueva iniciativa como suele ya ser costumbre en este mes. Muchas gracias a los/as que se sumaron a las anteriores 👻

En esta ocasión no vamos a contar Cuentos de Terror si no que vamos a contar nuestros “Mitos y Leyendas” de nuestro país o región obviamente debe haber muchísimas bastante terroríficas 💀 

Así que solamente para participar debe llevarse el Banner de la Iniciativa y nombrando a Plegarias en la Noche, si aun no son seguidores del blog les agradecería muchísimo que sean parte para que este pequeño espacio siga creciendo.





La Salamanca




La leyenda argentina de La Salamanca es uno de los relatos más conocidos por sus habitantes. Es la entrada al infierno, donde se reúnen los practicantes de magia negra a iniciar ritos con los que son capaces de cometer cualquier acto.



En la lejanía una música comienza a sonar, redobles de tambores en su son, una fiesta nefasta que hiela la sangre de quien la escucha. La Salamanca no tiene un punto exacto, en la creencia popular aparece en cualquier lugar desolado que solo los iniciados saben donde se manifestará. Allí los recibe Zupay, el rey de La Salamanca, quien está presente en todas las reuniones. Este ser aprueba y sella los pactos con los hombres que acuden a él, que pueden ser de cualquier inimaginable naturaleza. 



La fiesta comienza en este antro los fines de semana, precisamente los sábados a la noche, convocando a brujos, hechiceros y aquellos deseosos de cumplir sus añoranzas. Estos practicantes asisten en compañía de animales y espíritus, con la finalidad de divertirse y planear oscuros actos. Una despampanante iluminación, música y carcajadas emanan de este sombrío lugar. Quienes conocen La Salamanca no pueden revelar el secreto de su locación, de lo contrario sufrirán cualquier castigo mortal que ha de dictar Zupay.



Conjuros y maldiciones se pactan para que se hagan realidad. Los brujos y hechiceros acuden para que sus ¨trabajos¨ se cumplan; los enfermos, para curarse por completo de sus agonías; los agobiados en el amor, para atraer a sus amados con un ¨amarre¨; los ancianos para  recuperar su juventud; los que sufren por fealdad, para que sean dotados de una hermosura indescriptible; y también hay aquellos que desean ser hábiles o famosos en alguna actividad como el canto.



Para que el pedido se cumpla ante Zupay, el iniciado debe superar pruebas antes de  entrar a la cueva. Como requisito es estar completamente desnudo acompañado por alguien ya recurrente a estas reuniones. En la entrada estará una figura de Cristo boca abajo. Un chivo maloliente empujara hacia dentro al adepto. En el pasadizo se encontrará con los animales e insectos de lo más repugnantes tales como enormes arañas, sapos, víboras y lampalaguas. Ante tales amenazas  deberá quedarse quieto incluso si estos se le suben por el cuerpo. Por último, un basilisco centelleante lo aguarda y, si lo mira a sus ojos perderá la vida. Si supera las pruebas con valor podrá acceder a pedir lo que quiera. De esta manera, el iniciado puede volver a  La Salamanca, y también estará atado de por vida por el pacto realizado con Zupay. Existe una cueva a mil quinientos metros de Villa Sanagasta, rumbo a Huaco en La Rioja, con unos cincuenta metros de profundidad y  un piso exterior de inconcebible limpieza, que nadie sabe quién se ocupa del aseo de la  misma. Según los habitantes de La Rioja, las brujas habitantes de esa provincia usan esta caverna como atajo a Salavina, Santiago del Estero, justo en el centro de La Salamanca. Este atajo sería el único medio posible por el cual se llega al mítico sitio sin estar rastreando su ubicación o entrar acompañado de un iniciado. Aun así existirían altas probabilidades de que, al llegar  al lugar no se pasen las pruebas y, quedar con demencia de por vida por experimentar los horrores allí vistos.

Como indica su nombre en quechua, La Salamanca es un aquelarre, reunión de brujas, almas condenadas y seres demoníacos. Todos ellos se unen en bailes, orgías y otros actos de lo más terroríficos que se realizan en este temido paraje del que muchos saben y pocos conocen.



 

domingo, 22 de octubre de 2023

Carrie de Stephen King


Sinopsis

Carrie, una joven de apariencia insignificante, acosada por sus compañeras de instituto, vive con su madre, una fanática religiosa. Un día en las duchas, la primera menstruación de Carrie provoca las burlas de las demás chicas y desencadena una sucesión de hechos sobrenaturales y terroríficos. Con el instituto como epicentro de la trama, la pequeña ciudad de Chamberlain, Maine, verá cambiar el curso de su historia en manos de la aterradora adolescente.

Llevada al cine con un éxito absoluto de público y crítica, Carrie es la primera novela del maestro indiscutible del terror. King despliega en esta historia todo su potencial narrativo, construyendo un universo que no deja a ningún lector indiferente.

“Sangre de puerco para los puercos…”



Opinión Personal

¿Cuál es su libro favorito de Stephen King? Ustedes se imaginaran que habré leído a esta alturas un montón de libros de King pero les voy a traer una gran decepción jajaja Carrie es el segundo libro que leo del autor y es más por darle otra oportunidad en su faceta de lo que en verdad es como se lo conoce “El Maestro del Terror” ya que lo comencé a leer con un Thriller (que no pienso nombrar para que no esté en peligro mi persona por algún fans de King 😣) jajaja la realidad como sabrán no me gusta dar malas críticas cuando no me gusta un libro, no soy quien para decirle a alguien que no lo lea porque a mí no me haya gustado, prefiero hacer reseñas de novelas que si me gustaron ya que es mucho más cómodo reseñar positivamente, aparte saben que los Thriller y Novelas Negras soy muy exigente en ese género, con lo que Stephen King no llego a convencerme, pero en la faceta de que en realidad es conocido me sorprendió muy gratamente (por suerte).

Si se acuerdan realice una Lectura Conjunta de su primera novela “Carrie” ya que la adaptación de 1976 me encanto y aun así no había leído la novela. Por eso esta reseña tendrá un poco de comparación con esa adaptación (no de las demás que surgieron es que la realidad no me gustaron y algunas prefiero no verlas, eso tampoco quita que  ustedes si las vean).

Carrie es una chica tímida que en la escuela sufre Bullying por parte de sus compañeras, un día bañándose en la salida de la clase de deportes se da cuenta que a través de sus piernas está sangrando, la pobre se llevó un tremendo susto, a sus 16 años nunca sintió nombrar lo que es la “menstruación”, pidiéndole ayuda a sus compañeras porque no entendía lo que le estaba pasando, ellas empiezan a burlarse, todo ese trauma la lleva a tener su primera experiencia de telequinesis. En algo que tengo que destacar de la adaptación es el cambio de Carrie en lo físico, la Carrie de King no es como la muestra el director Brian De Palma, lo que me pareció perfecto ese cambio, porque el Bullying no va solo a una clase de “físico”.

La pobre de Carrie encima que tenía que aguantar en la escuela estos tratos en su casa no estaba tan contenida. Hija de una madre soltera que es fanática religiosa hasta el extremo, imagínense lo que tuvo que pasar Carrie cuando su madre se entera que su hija le había llegado su primera menstruación, encerrarla en un cuarto a oscuras es lo menos que sufrió (en el libro esta escena está más explícita que en la película).

Otra cosa que van a encontrar en el libro que en la adaptación no esta es la serie de cambios temporales, ya que hay reportes periodísticos y entrevista de la policía contando lo que sucedió en el baile de la escuela en la que asistió Carrie (ya vamos a llegar eso), algunas de las chicas que debatieron el libro en la Lectura Conjunta las perdía un poquito del eje de la historia y otras se llevaron algún Spoiler. La verdad que es cierto, aunque si vieron la adaptación antes de leer el libro no les va a molestar mucho, es más les va a parecer como a mi algo sumamente original, porque lo es.

Sacando un poquito el contexto de la vida de Carrie que mejor se las dejo que la descubran ustedes, es concentrarme en los otros cuatro personajes que hay que tener presente. Sue, Tommy, Chris y Billy. Esto cuatros personajes hacen que la historia se ponga de lo más interesante.

Empecemos con Sue y Tommy. En el libro está mucho mejor explicado su relación. Sue se pone demasiadas incógnitas en su vida de adolescente popular que no le están gustando, hasta su relación con Tommy la ve demasiada artificial. Esas dudas surgieron de lo mal que se sintió después de lo mal que se comportó en el baño con Carrie, así que para solucionarlo le pidió el favor a su novio que la invitara a Carrie al baile en vez de ir ella. En la novela se da por entendido ese cambio, aunque claro está sin ver la adaptación antes podes sacar varias conclusiones con esa actitud de Sue. En mi caso no me acordaba la escena de la peli donde la profesora de deporte se entera de este trato de Sue y Tommy de llevarla a Carrie al baile y el por qué lo hacía. En el libro absolutamente esto no lo está, lo que se da por entendido ese cambio de actitud en ella con lo que valoras mucho más ese personaje.

En cambio Chris y Billy son la perdición absoluta, los odias tanto en la novela como en la adaptación. En el caso de la adaptación diría más a Chris no puedo ver a John Travolta en el papel de Billy con lo despreciable que es en la novela, es por eso creo que también que en la adaptación no se quiso mostrar muy bien la relación tóxica que hay entre ellos. En el libro Chris sufre mucha violencia de género lo más grave es que ella no se da cuenta por su genio. Lo que suele suceder lamentablemente cuando hay este tipo de relación. Estos dos personajes son los que planean arruinar el baile en la que Sue y Tommy han intentado hacer algo bueno con Carrie.

Si pensaron más arriba que les iba a contar sobre el baile 😆 la verdad prefiero dejarlos con la intriga por si no vieron la adaptación o leyeron el libro es sacarle todo lo emocionante  si se los cuento *-* aunque estoy más que segura que muchos /as que me están leyendo la conocen muy bien. Igual les cuento que todo el preparativo antes lo van a tener que descubrir en el libro, no en la adaptación.

No me voy a extender mucho más en solo aclarar que vi algunos comentarios de algunos lectores que no piensan leer “Carrie” o leer algún libro de Stephen King por el Terror. Veamos Carrie en la época en la que salió obviamente se consideraría Terror. En realidad Carrie es un libro de Suspenso/Paranormal. El Terror que yo le daría sentido es el acoso y la violencia que sufre tanto en la escuela con sus compañeras como en su casa con su madre, ese verdadero Terror existe por más que se haga la vista gorda por un autor que se lo considera que escribe Terror, la vida real lamentablemente es lo que hay que tenerle más pánico que una ficción y como dije anteriormente King ya no solo se dedica a este género, no lo dejen de leer por pensar que todo lo que escribe es de Terror. Stephen King tiene una gran colección de libro y hay algunos otros bajo otros seudónimos.

Obviamente super recomiendo tanto la novela como la adaptación de 1976. En este caso no les voy a decir lean antes la novela que ver la peli ya que cada una son muy distintas entre sí pero se complementan a la perfección.


Sobre el Autor


Stephen King (Portland, Estados Unidos, 1947) Escritor estadounidense. Se ganó el favor de la crítica con su primera novela, Carrie (1974), a la que seguirían El resplandor (1977), que le valió un gran prestigio internacional, It (Eso, 1986), Misery (1987) e Insomnio (1994), por mencionar sólo algunos de sus mayores éxitos. Su estilo efectivo y directo, unido a su gran capacidad para destacar los aspectos más inquietantes de la cotidianidad, le han convertido en el especialista de literatura de terror (aunque ha realizado también incursiones en el género fantástico y de ciencia ficción) más vendido de la historia. Autor a su vez de relatos y guiones para la televisión, muchas de sus novelas han sido llevadas al cine.

Segundo hijo de Donald y Nelie Ruth Pillsbury King, tras la separación de sus padres se crió bajo la custodia materna junto con su hermano. Pasó parte de su infancia en Fort Wayne (Indiana) con sus abuelos paternos, y parte en Stratford (Connecticut). A los once años de edad se trasladó con su madre a Durhaim (Maine), donde ella trabajaba como cocinera en una residencia para deficientes mentales.

En 1966 se graduó en la Lisbon Falls High School, y completó su formación en la University of Maine of Orono. Durante sus años de formación universitaria participó activamente en la vida política estudiantil, llegando a ser miembro del Students Senate e implicándose en el movimiento antimilitar del Orono Campus contra la guerra del Vietnam. Allí inició su actividad literaria publicando diversos relatos en la revista universitaria The Maine Campus.

Tras licenciarse en 1970, se casó con la novelista Tabitha Spruce en 1971, a quien había conocido trabajando como becario en la biblioteca de la universidad. En los primeros años de su matrimonio, Stephen King trabajó en una lavandería, y obtuvo ocasionales beneficios económicos de la publicación de relatos cortos en una revista para hombres. Parte de estos relatos se recogerían posteriormente en la obra En el umbral de la noche (1978), y algunos de ellos serían objeto de versiones cinematográficas, como el relato Los chicos del maíz (1978).

En 1971 inició su carrera como profesor en la High School, e impartió clases de inglés en la Hampden Academy, mientras proseguía su actividad literaria escribiendo durante las noches. De este modo pudo realizar su novela Carrie, publicada en 1974 y que sería llevada al cine ulteriormente, obteniendo un éxito clamoroso. En esta novela, que narra la historia de una chica con poderes telequinéticos, era ya posible advertir lo que sería su estilo: una hábil combinación de elementos del terror clásico con fantasías parapsicológicas o de ciencia ficción de gran poder sugestivo, en historias ambientadas en la cotidianeidad actual.

En 1973 se mudó al sur de Maine, donde escribió la novela El misterio de Salem's Lot (1975), que originalmente llevaba por título Second Comming and the Jerusalem's Lot. A partir de esta fecha, Stephen King inició una carrera acelerada de publicaciones y trabajos para cine y televisión. Su prolífica producción literaria constituye una de las obras más representativas del género de misterio y terror de la literatura estadounidense.

La narrativa de Stephen King concede máxima prioridad a la intriga del argumento, al análisis y descripción minuciosa de los hechos y a las escenas impactantes. En sus relatos pululan asesinos diabólicos, vampiros, apariciones fantasmagóricas y seres con poderes parapsicológicos y extrasensoriales. Las perversiones psicológicas de sus personajes, así como los ambientes sofocantes en los que éstos se desenvuelven, han convertido muchas de sus novelas en auténticos best-sellers que, a menudo, han traspasado su fama a las pantallas cinematográficas y a la televisión.

De las novelas que han sido objeto de sendas adaptaciones cinematográficas destacan La zona muerta (1979), Christine (1983), Ojos de Fuego (1980), Cujo (1981) y Pet Sematary (1981), para la cual escribió además el guión cinematográfico y participó como actor interpretando un pequeño papel. También pasaron al celuloide El ciclo del hombre lobo (1984), La mitad oscura (1989), Misery (1989), Needful Things (Cosas indispensables, 1991), Eclipse total (Dolores Clairborne, 1992) y La milla verde (1996), obra compuesta por un total de seis relatos cortos escritos entre marzo y agosto de 1996. Su novela de terror y parapsicología El Resplandor (1977) fue llevada a la gran pantalla por Stanley Kubrick en 1980, pontificando el cine fantástico y de terror gracias, en gran parte, a la magistral interpretación de Jack Nicholson.

Junto a las adaptaciones cinematográficas de sus novelas por parte de terceros, Stephen King realizó también diversas incursiones en el séptimo arte. Unas veces escribió él mismo el guión original de sus películas, como en el caso de la adaptación del cómic Creepshow (dirigida por George Romero en 1982 y que fue objeto de una segunda parte en 1987) y de Sleepwalkers (1992); en otras ocasiones el mismo King asumió la dirección de la película, como en el caso de Maximum Overdriver (Máxima aceleración, 1985).

King escribió además una serie original para televisión: The golden Years (Los años dorados), cuya emisión fue cancelada tras los primeros seis episodios. Varias de sus novelas han sido, a su vez, adaptadas al formato televisivo: La danza de la muerte (1978), Eso (It, 1986), Los Tommyknockers (1987) y La tormenta del siglo (1999).

De entre su extensa bibliografía destacan, además, la serie de relatos La Torre oscura (1982-1987), las cuatro novelas cortas que componen Diferentes estaciones (1982), El Talismán (1984), Los ojos del dragón (1987), Las tierras baldías (1991), El juego de Gerald (1992), Insomnio (1994), Rosse Madder (1995), Desesperación (1996), Hechicero y cristal (1997), La bolsa de huesos (1998), La chica que amaba a Tom Gordon (1999) y Corazones en la Atlántida (1999), así como algunas novelas de edición limitada: La planta (1984, editada por él mismo), La niebla (1985) o El Cadillac de Dollan (1989).

Publicó también otras novelas bajo el pseudónimo de Richard Bachman, tales como Rabia (1977), La larga marcha (1979), Roadwork (1981) y El corredor (1982), que también fue llevada al cine posteriormente. Sus más recientes novelas se titulan La historia de Lisey (2006) y Duma Key (2008).