Si se acuerdan realice una
Lectura Conjunta de su primera novela “Carrie” ya que la adaptación de 1976 me
encanto y aun así no había leído la novela. Por eso esta reseña tendrá un poco
de comparación con esa adaptación (no de las demás que surgieron es que la
realidad no me gustaron y algunas prefiero no verlas, eso tampoco quita que ustedes si las vean).
Carrie es una chica tímida que
en la escuela sufre Bullying por parte de sus compañeras, un día bañándose en
la salida de la clase de deportes se da cuenta que a través de sus piernas está
sangrando, la pobre se llevó un tremendo susto, a sus 16 años nunca sintió
nombrar lo que es la “menstruación”, pidiéndole ayuda a sus compañeras porque
no entendía lo que le estaba pasando, ellas empiezan a burlarse, todo ese
trauma la lleva a tener su primera experiencia de telequinesis. En algo que
tengo que destacar de la adaptación es el cambio de Carrie en lo físico, la
Carrie de King no es como la muestra el director Brian De Palma, lo que me
pareció perfecto ese cambio, porque el Bullying no va solo a una clase de
“físico”.
La pobre de Carrie encima que
tenía que aguantar en la escuela estos tratos en su casa no estaba tan
contenida. Hija de una madre soltera que es fanática religiosa hasta el
extremo, imagínense lo que tuvo que pasar Carrie cuando su madre se entera que
su hija le había llegado su primera menstruación, encerrarla en un cuarto a
oscuras es lo menos que sufrió (en el libro esta escena está más explícita que
en la película).
Otra cosa que van a encontrar
en el libro que en la adaptación no esta es la serie de cambios temporales, ya
que hay reportes periodísticos y entrevista de la policía contando lo que
sucedió en el baile de la escuela en la que asistió Carrie (ya vamos a llegar
eso), algunas de las chicas que debatieron el libro en la Lectura Conjunta las
perdía un poquito del eje de la historia y otras se llevaron algún Spoiler. La
verdad que es cierto, aunque si vieron la adaptación antes de leer el libro no
les va a molestar mucho, es más les va a parecer como a mi algo sumamente original,
porque lo es.
Sacando un poquito el contexto
de la vida de Carrie que mejor se las dejo que la descubran ustedes, es
concentrarme en los otros cuatro personajes que hay que tener presente. Sue,
Tommy, Chris y Billy. Esto cuatros personajes hacen que la historia se ponga de
lo más interesante.
Empecemos con Sue y Tommy. En
el libro está mucho mejor explicado su relación. Sue se pone demasiadas
incógnitas en su vida de adolescente popular que no le están gustando, hasta su
relación con Tommy la ve demasiada artificial. Esas dudas surgieron de lo mal
que se sintió después de lo mal que se comportó en el baño con Carrie, así que
para solucionarlo le pidió el favor a su novio que la invitara a Carrie al
baile en vez de ir ella. En la novela se da por entendido ese cambio, aunque
claro está sin ver la adaptación antes podes sacar varias conclusiones con esa
actitud de Sue. En mi caso no me acordaba la escena de la peli donde la
profesora de deporte se entera de este trato de Sue y Tommy de llevarla a
Carrie al baile y el por qué lo hacía. En el libro absolutamente esto no lo
está, lo que se da por entendido ese cambio de actitud en ella con lo que
valoras mucho más ese personaje.
En cambio Chris y Billy son la
perdición absoluta, los odias tanto en la novela como en la adaptación. En el
caso de la adaptación diría más a Chris no puedo ver a John Travolta en el
papel de Billy con lo despreciable que es en la novela, es por eso creo que
también que en la adaptación no se quiso mostrar muy bien la relación tóxica
que hay entre ellos. En el libro Chris sufre mucha violencia de género lo más
grave es que ella no se da cuenta por su genio. Lo que suele suceder
lamentablemente cuando hay este tipo de relación. Estos dos personajes son los
que planean arruinar el baile en la que Sue y Tommy han intentado hacer algo
bueno con Carrie.
Si pensaron más arriba que les
iba a contar sobre el baile 😆 la verdad prefiero dejarlos con la intriga por si
no vieron la adaptación o leyeron el libro es sacarle todo lo emocionante si se los cuento *-* aunque estoy más que
segura que muchos /as que me están leyendo la conocen muy bien. Igual les
cuento que todo el preparativo antes lo van a tener que descubrir en el libro,
no en la adaptación.
No me voy a extender mucho más
en solo aclarar que vi algunos comentarios de algunos lectores que no piensan
leer “Carrie” o leer algún libro de Stephen King por el Terror. Veamos Carrie
en la época en la que salió obviamente se consideraría Terror. En realidad
Carrie es un libro de Suspenso/Paranormal. El Terror que yo le daría sentido es
el acoso y la violencia que sufre tanto en la escuela con sus compañeras como
en su casa con su madre, ese verdadero Terror existe por más que se haga la
vista gorda por un autor que se lo considera que escribe Terror, la vida real
lamentablemente es lo que hay que tenerle más pánico que una ficción y como
dije anteriormente King ya no solo se dedica a este género, no lo dejen de leer
por pensar que todo lo que escribe es de Terror. Stephen King tiene una gran
colección de libro y hay algunos otros bajo otros seudónimos.
Obviamente super recomiendo
tanto la novela como la adaptación de 1976. En este caso no les voy a decir
lean antes la novela que ver la peli ya que cada una son muy distintas entre sí
pero se complementan a la perfección.
Sobre el Autor
Stephen King (Portland, Estados Unidos, 1947) Escritor estadounidense. Se ganó el favor de la crítica con su primera novela, Carrie (1974), a la que seguirían El resplandor (1977), que le valió un gran prestigio internacional, It (Eso, 1986), Misery (1987) e Insomnio (1994), por mencionar sólo algunos de sus mayores éxitos. Su estilo efectivo y directo, unido a su gran capacidad para destacar los aspectos más inquietantes de la cotidianidad, le han convertido en el especialista de literatura de terror (aunque ha realizado también incursiones en el género fantástico y de ciencia ficción) más vendido de la historia. Autor a su vez de relatos y guiones para la televisión, muchas de sus novelas han sido llevadas al cine.
Segundo hijo de Donald y Nelie Ruth Pillsbury King, tras la separación de sus padres se crió bajo la custodia materna junto con su hermano. Pasó parte de su infancia en Fort Wayne (Indiana) con sus abuelos paternos, y parte en Stratford (Connecticut). A los once años de edad se trasladó con su madre a Durhaim (Maine), donde ella trabajaba como cocinera en una residencia para deficientes mentales.
En 1966 se graduó en la Lisbon Falls High School, y completó su formación en la University of Maine of Orono. Durante sus años de formación universitaria participó activamente en la vida política estudiantil, llegando a ser miembro del Students Senate e implicándose en el movimiento antimilitar del Orono Campus contra la guerra del Vietnam. Allí inició su actividad literaria publicando diversos relatos en la revista universitaria The Maine Campus.
Tras licenciarse en 1970, se casó con la novelista Tabitha Spruce en 1971, a quien había conocido trabajando como becario en la biblioteca de la universidad. En los primeros años de su matrimonio, Stephen King trabajó en una lavandería, y obtuvo ocasionales beneficios económicos de la publicación de relatos cortos en una revista para hombres. Parte de estos relatos se recogerían posteriormente en la obra En el umbral de la noche (1978), y algunos de ellos serían objeto de versiones cinematográficas, como el relato Los chicos del maíz (1978).
En 1971 inició su carrera como profesor en la High School, e impartió clases de inglés en la Hampden Academy, mientras proseguía su actividad literaria escribiendo durante las noches. De este modo pudo realizar su novela Carrie, publicada en 1974 y que sería llevada al cine ulteriormente, obteniendo un éxito clamoroso. En esta novela, que narra la historia de una chica con poderes telequinéticos, era ya posible advertir lo que sería su estilo: una hábil combinación de elementos del terror clásico con fantasías parapsicológicas o de ciencia ficción de gran poder sugestivo, en historias ambientadas en la cotidianeidad actual.
En 1973 se mudó al sur de Maine, donde escribió la novela El misterio de Salem's Lot (1975), que originalmente llevaba por título Second Comming and the Jerusalem's Lot. A partir de esta fecha, Stephen King inició una carrera acelerada de publicaciones y trabajos para cine y televisión. Su prolífica producción literaria constituye una de las obras más representativas del género de misterio y terror de la literatura estadounidense.
La narrativa de Stephen King concede máxima prioridad a la intriga del argumento, al análisis y descripción minuciosa de los hechos y a las escenas impactantes. En sus relatos pululan asesinos diabólicos, vampiros, apariciones fantasmagóricas y seres con poderes parapsicológicos y extrasensoriales. Las perversiones psicológicas de sus personajes, así como los ambientes sofocantes en los que éstos se desenvuelven, han convertido muchas de sus novelas en auténticos best-sellers que, a menudo, han traspasado su fama a las pantallas cinematográficas y a la televisión.
De las novelas que han sido objeto de sendas adaptaciones cinematográficas destacan La zona muerta (1979), Christine (1983), Ojos de Fuego (1980), Cujo (1981) y Pet Sematary (1981), para la cual escribió además el guión cinematográfico y participó como actor interpretando un pequeño papel. También pasaron al celuloide El ciclo del hombre lobo (1984), La mitad oscura (1989), Misery (1989), Needful Things (Cosas indispensables, 1991), Eclipse total (Dolores Clairborne, 1992) y La milla verde (1996), obra compuesta por un total de seis relatos cortos escritos entre marzo y agosto de 1996. Su novela de terror y parapsicología El Resplandor (1977) fue llevada a la gran pantalla por Stanley Kubrick en 1980, pontificando el cine fantástico y de terror gracias, en gran parte, a la magistral interpretación de Jack Nicholson.
Junto a las adaptaciones cinematográficas de sus novelas por parte de terceros, Stephen King realizó también diversas incursiones en el séptimo arte. Unas veces escribió él mismo el guión original de sus películas, como en el caso de la adaptación del cómic Creepshow (dirigida por George Romero en 1982 y que fue objeto de una segunda parte en 1987) y de Sleepwalkers (1992); en otras ocasiones el mismo King asumió la dirección de la película, como en el caso de Maximum Overdriver (Máxima aceleración, 1985).
King escribió además una serie original para televisión: The golden Years (Los años dorados), cuya emisión fue cancelada tras los primeros seis episodios. Varias de sus novelas han sido, a su vez, adaptadas al formato televisivo: La danza de la muerte (1978), Eso (It, 1986), Los Tommyknockers (1987) y La tormenta del siglo (1999).
De entre su extensa bibliografía destacan, además, la serie de relatos La Torre oscura (1982-1987), las cuatro novelas cortas que componen Diferentes estaciones (1982), El Talismán (1984), Los ojos del dragón (1987), Las tierras baldías (1991), El juego de Gerald (1992), Insomnio (1994), Rosse Madder (1995), Desesperación (1996), Hechicero y cristal (1997), La bolsa de huesos (1998), La chica que amaba a Tom Gordon (1999) y Corazones en la Atlántida (1999), así como algunas novelas de edición limitada: La planta (1984, editada por él mismo), La niebla (1985) o El Cadillac de Dollan (1989).
Publicó también otras novelas bajo el pseudónimo de Richard Bachman, tales como Rabia (1977), La larga marcha (1979), Roadwork (1981) y El corredor (1982), que también fue llevada al cine posteriormente. Sus más recientes novelas se titulan La historia de Lisey (2006) y Duma Key (2008).