¿Qué pasaría si en pocas horas una infección zombi arrasara
el planeta entero y nos encontrara aislados en una vieja hostería de un
balneario apartado? Nicolás Finnigan es el último en resistir y tendrá el
tiempo justo para escribir esta historia que quizá nadie llegue a leer. Pronto
todos seremos zombis.
El films esta dirigida por Martín Basterretche, la
película sucede en el pueblo costero de Santa Sofía del Mar, un lugar
ficticio que también fue un recurso del cineasta para ubicar otras dos
películas, Punto Ciego y Devoto, la invasión silenciosa.
La trama trascurre con la desesperada búsqueda de Nicolás
Finnigan, un especialista en génetica que tiene la misión de recaer en una
hostería de la ciudad balnearia para encontrar respuestas sobre una
infección que lentamente se multiplica por todos lados.
Una vez allí, el protagonista queda atrapado junto a las
demás personas que pasan sus días en ese lugar, mientras decenas de
muertos vivos empiezan a rodear el viejo edificio, en el medio del frío
bosque.
A medida que son atacados desde diferentes lugares, Finnigan
va dándose cuenta de que detrás de la infección hay algo más profundo que
sobrevuela el ambiente y, poco a poco, lo irá descubriendo.
Los realizadores llegaron a terminar el rodaje justo una
semana antes de que se desatara la pandemia de coronavirus en el mundo,
que frenó casi por completo los rodajes de ficción en todo el planeta, esto obligó a que demoraran la posproducción y el estreno.
En Buenos Aires, alguien está matando a mujeres bookstagrammers dejando marcas en sus cuerpos. Una detective, un criminólogo y una estudiante de bibliotecología (éstos últimos protagonistas de Los crímenes de booknet) serán los encargados de resolver el misterio y atrapar al asesino.
💀Muchas gracias al autor por tenerme en cuenta nuevamente para reseña su segunda obra💀
“Nunca se sabe cómo puede reaccionar una mente perturbada…”
Opinión Personal
¿Son de hacer reseñas negativas? En mi caso no suelo
hacerlas si se dieron cuenta 😆 en mi punto de vista no me parecen muy útiles
dar mi opinión sobre algo que no me gusto (no solo en el caso de los libros),
porque hay un trabajo detrás que llevo mucho tiempo realizarlo y con todo el
cariño del mundo, como también que ese libro sea leído por un lector o lectora
que quiera leerlo y mi reseña hiciera todo lo contrario (aunque parece una
locura, las reseñas negativas tienen más poder que las positivas) y otra es que
me podría pasar un poco como las protagonistas de esta nueva novela de
Jasonbook jajaja.
Sé que muchos sabrán o no que aparte de ser blogger también
soy bookstagrammer y estoy estudiando la Técnicatura Universitaria en
Bibliotecología (junto con Ingeniería en Alimentos) así que este libro no me
pudo sentir más que identificada 😣 ya que las victimas tienen esa gran
particularidad (una cuenta bookstagrammer y las bibliotecas).
La Muerte de las Bookstagrammers, vuelve a tener protagonistas
a Matías (el criminólogo) y Lucía (la bookstagrammer y estudiante de bibliotecología)
si se acuerdan de mi reseña de “Los Crímenes de Booknet” que pueden leerla
haciendo click AQUÍ. Lucía fue con la que más me identifique y sigue siendo el
caso.
Pero en esta ocasión tenemos también a Mariana una
detective quien va a trabajar en este caso junto a Matías a resolver quien será
el asesino/a de estas chicas quienes comparten esa gran particularidad que les
comente más arriba.
Aparte de coincidir que las víctimas sean bookstagrammers
el asesino/a también tiene una gran particularidad ya que cada vez que mata, alguna
de sus víctimas les deja una foto en su cuerpo ya fallecido y colocándole algún
objeto, estos objetos nos damos cuenta que gracias a Lucía fueron utilizados
por estas chicas cuando hicieron las fotos de una reseña negativa (por eso mi
pregunta jajaja), sé que se quedaran con muchas preguntas como por ejemplo:
¿Cuál es el libro? ¿Todas hicieron las reseñas del mismo libro o eran
diferentes? Esas respuestas serán contestadas cuando lean la novela mientras
tanto les diré que, por eso mismo hay que tener cuidado con las reseñas
negativas porque uno no sabe si el autor o autora es un asesino serial o si un
fanático/a de ese autor o de algún libro lo sea ;) así que voy a dejar estas
palabritas llenas de curiosidad y no spoilear ya que en esto está el corazón de
la novela :3
Lo que si tengo que decirles que este libro sigue con los
toques Giallo del primer libro del autor y que me encanta. Muchas cosas que
pasan me hicieron recordar a la película "Tenebre" de Dario Argento y un poco a "Misery" de Stephen King, así que imagínense lo que pueden encontrarse con esta
historia.
La verdad que sigo felicitando al autor porque siempre me
da una sorpresa al final, ya que saben y es repetitivo cada vez que reseño este
tipo de novelas jajajaja ya que suelo imaginarme quien pueden ser el asesino o
asesina, y a veces doy en lo cierto. Este fue el caso a medias ya que el autor
me dio una gran sorpresa, ya que esa persona que pensé que era (que lo era)
pero nunca imagine que resulto ser… aaah
los dejo mejor con esa intriga 😆
La verdad que lo disfruté muchísimo ya que me lo leí en un
solo día, fue imposible soltarlo, aparte ame que se nombraran tantas cosas de
lo que estoy estudiando en Bibliotecología que era inevitable no sentir tanta
pasión en leerlo, ya que todo lo que involucra esta serie de asesinatos algo
muy valioso para un bibliotecólogo. Con eso finalizo para dejarlos con muchas
más ganas de leerlo.
En definitiva es un libro que recomiendo leer si sos muy
fans de las novelas negras, el suspenso y el thriller. Al igual si te encantan las
películas de Darío Argento.
Sobre el Autor
Jasonbook es un escritor argentino. Realiza reseñas de libros de terror y suspenso en Instagram @jasonbook_. También escribe del mismo género en la plataforma Booknet y Amazon. La muerte de las bookstagrammers es su segunda novela editada. En 2021 publicó Los crímenes de Booknet.
🎤Pueden conocer un poco más sobre el autor en la entrevista que realizo el blog. Para leerla solo tienen que hacer click AQUÍ
«He estado
creando muñecas desde 2012 y mi principal motivación sigue siendo la
perspectiva de hacer un objeto excepcional y la emocionante posibilidad de la
transformación visual de la materia, durante la cual el material simple y sin
forma que es la arcilla se transforma en un objeto de gran poder. Cuando una
muñeca comienza a «ver», la creación se convierte en un proceso alquímico en el
que el objeto toma las características de un sujeto que trasciende los marcos
de una cosa muerta y que evoca emoción y curiosidad»
Klaudia Gaugier se graduó de la Facultad de Pintura, Gráfica
y Escultura de la Academia de Bellas Artes de Wroclaw. Trabaja en el campo de
la fabricación de muñecas artísticas, así como en la escenografía, la pintura,
la escultura, el diseño gráfico y la fotografía. Enamorada de su montaña
mágica, ejercita su imaginación en un bosque oscuro y encuentra inspiración en
la cima.
Vive al suroeste de
Polonia, en un lugar donde sobre una llanura amplia y llana se eleva una enorme
montaña cubierta de bosque negro, Ślęża, una puerta de entrada a otro mundo, la
sede de los dioses antiguos, un lugar único de poder. Hundida bajo los montones
de nubes, iluminada por los relámpagos en las noches tormentosas, sigue
fascinando desde la antigüedad, mientras círculos de piedra escondidos entre
viejos árboles, peñascos cubiertos de musgo y esculturas de culto marcadas con
una cruz inclinada, guardan sus mayores secretos.
Las muñecas eran conocidas desde hace 30 mil años. Sin
embargo, antes de llegar a las manos de los niños como juguetes, servían para
fines mágicos y rituales para los adultos. Eran objetos de culto, amuletos,
fetiches, herramientas que servían para cumplir fines específicos. Protegían,
curaban y cuidaban a su dueño pero también podían convertirse en causantes de
desgracias y enfermedades. Usando muñecos, las personas podían conectarse con
los espíritus de sus ancestros o con sus dioses, participaban en rituales
mágicos para ayudar en la vida diaria y traer mala suerte a los enemigos.
En su trabajo, se refiere a estas raíces originales de
muñecas. Busca inspiración en cuentos de hadas y leyendas, cuentos populares e
historias asombrosas en las que el mundo fantástico, lleno de seres invisibles,
impregna el mundo visible de personas, animales y plantas. Es por eso que las
muñecas Horka Dolls no son del todo animales y no exactamente personas, aunque
están creadas a su semejanza.
El hombre es un cúmulo de valores, aprendido del hogar, de
sus propias creencias y experiencias de vida, lleva marcas psicológicas, a
veces físicas impresas por otras personas o acontecimientos, consta de
elementos, partes, a veces esconde su verdadero rostro bajo la máscara asumida.
Esta complejidad de un ser humano, a semejanza de la cual se
crean los títeres, se ha convertido en su punto de partida para ella para crear
una técnica completamente nueva y original. Mascarillas cosidas, manos y
piernas, corazones colgados del botón, arterias hechas de hilos enredados,
costuras visibles, desde el principio, constituyen un fuerte elemento de
creación y una característica reconocible de Horka Dolls.
Las muñecas Horka son objetos peculiares con alma, seres
surrealistas que unen elementos de realismo y ficción y, por eso, evocan
sentimientos extremos, desde asombro hasta miedo. Son una especie de homúnculos
o golems, donde en la materia sin vida queda encantada una partícula de vida
aparentemente humana. La esencia de una muñeca se aclara durante el acto de
creación. Es un proceso duradero y totalmente absorbente.