El 23 de abril fue el Día Internacional del Libro y como muchos sabrán (o no) el año pasado empecé a estudiar la Técnicatura Universitaria en Bibliotecología (actualmente estoy en segundo año), y tengo una materia que me llamaba mucho la atención desde que me inscribí que es La Historia del Libro y las Bibliotecas, así que quise hacer una entrada para homenajear ese día y por supuesto que sea una entrada que sirva tanto para aquel estudiante de la técnicatura como aquel lector curioso que quiere saber de la historia de cómo surgió la magia de los libros 📖
La historia del libro se debe a una serie de innovaciones tecnológicas que han permitido, con el paso de los siglos, mejorar la calidad de conservación de los textos y el acceso a la información, mejorando también el manejo y el coste de producción. Está íntimamente ligada a las contingencias políticas y económicas, así como a la historia de las ideas y de las religiones.
Estudiosos del libro han desarrollado propuestas acerca de los límites, las metodologías, los objetivos y las disciplinas que intervienen en el estudio de la historia del libro desde distintas perspectivas.
Uno de los puntos principales que se han tratado es el definir el objeto mismo de estudio, el libro. Para fines estadísticos, la UNESCO ha definido oficialmente las características del libro: “Se entiende por libro una publicación impresa no periódica que consta como mínimo de 49 páginas, sin contar las de cubierta, editada en el país y puesta a disposición del público”.
Sin embargo, los historiadores generalmente consideran cualquier medio de preservación de información (la memoria humana) y/o vestigio escrito como la materia primordial de lo que hoy se reconoce como libro, por lo tanto dentro de sus estudios abarcan la historia del mundo escrito.
Desarrollo de la Historia del libro
📖Siglos XVII-XVIII: Protagonizada por coleccionistas y bibliófilos que impulsaron la confección de catálogos y estudios monográficos.
📖Siglo XVIII: Impulsada por transformación de la imprenta (1740) produjo documentación sobre grandes tipógrafos, especialmente Gutenberg. Se estableció la tradición de los libreros eruditos.
Se estableció el libro como unidad. Se consideraban características estudiadas bajo distintas disciplinas: fabricación, forma material (historia del arte), difusión y conservación (historia de las bibliotecas). Pero en general no se abarcaba el estudio del contenido literario
Con Lucien Febvre y Henri-Jean Martin la historia de libro se extendió a todos los aspectos de la vida social. Llegó a abordarse desde la historia económica (condiciones de producción y difusión), historia cultural (construcción, recepción, circulación y adquisición de textos), historia de categorías sociales, políticas y simbólicas de cada época.
Las propuestas de Roger Chartier y Robert Darnton son las que han definido esta disciplina, pues en ellas concentra todo el bagaje intelectual desarrollado hasta el momento sobre la historia del libro. La historia cultural es la base de los estudios de Roger y Darnton, pero este último ha tenido mayor impacto en la actualidad.
📖Influencias intelectuales y publicidad: los impresores apostaba al trabajo de autores o temas de moda o relevancia intelectual, incluso si no estaban permitidos.
📖Coyuntura económica y social: influye en la calidad de materiales, traslado y tiempo de producción que puede pagar el impresor y/o lector.
📖Sanciones políticas y legales: refiere a que los libros estaban sometidos a las leyes de su país de origen, por lo tanto necesitaban permisos especiales para venderse fuera de jurisdicción o comúnmente se recurría a la piratería.
Libro en la Antigüedad
El libro más primitivo es el que carece de soporte material, es decir, el libro oral que incluso existieron antes de la escritura, tomaron formas de poemas, frases con medas rítmicas, características que facilitaba su memorización. Se utilizó para la transmisión de cosmogonías, mitos, normas religiosas, códigos legales y poesía, que con la invención de la escritura algunos fueron trasladados a soportes y han podido llegar hasta nuestros tiempos.
El libro antiguo, evidentemente ligado a la tradición oral de los pueblos produjo obras incluso en la Europa Medieval con los cantares de gesta que eran recitados para el pueblo por los juglares en las lenguas vernáculas cuando la escritura se utilizaba sólo para el latín en los libros litúrgicos.
El libro en Oriente
El libro (de hueso, escamas, madera o seda) ya existía en China desde el II milenio a. C. Se conoce El libro de seda con temas astronómicos escrito para el 400 a. C. El papel fue inventado hacia el siglo I. El descubrimiento del empleo de la morera se atribuye a Ts’ai Louen, pero es posible que su utilización fuera más antigua. Se reproducían los textos con la ayuda de unos sellos grabados en relieve. En el siglo XI, un herrero, Pi Cheng, inventó los caracteres móviles, pero esta técnica no se empleó mucho quizá porque, a causa de la tinta empleada, los grabados no tenían muy buena calidad. Los uigur, pueblo del Turquestán utilizaban, también, esta técnica.
Se conocen muchos y diferentes formatos de libros en China: los libros en rollo, grabados en madera, los libros giratorios, encolado de hojas en serie, y los libros mariposa.
Difusión y Conservación del Libro en Grecia
No se tienen muchas referencias acerca de los libros concernientes a la Grecia clásica. Algunos vasos del siglo V a. C. y del siglo VI a. C. representan unos volumina. No existía, sin duda, el comercio con el libro, pero existían algunos lugares dedicados a la venta de los mismos. La difusión, la conservación y la reflexión sobre la catalogación del libro y la crítica literaria se desarrollaron durante la época helenística con la creación de grandes bibliotecas, que respondían al deseo enciclopédico que se puede encontrar, por ejemplo, en el afán de Aristóteles.
El Desarrollo de la Edición en Roma
La edición de un libro se desarrolló en Roma en el siglo I a. C., con la literatura latina influida por el helenismo. Esta difusión concierne, especialmente, al círculo literario. Ático fue, por ejemplo, el editor de Cicerón. Pero el comercio del libro fue extendiéndose progresivamente por todo el Imperio romano. El libro se difundió, por tanto, gracias a la extensión del Imperio que implicó la imposición de la lengua latina en la mayoría de los pueblos (Europa, África, etc.)
Las bibliotecas eran privadas o bien eran creadas por algunos particulares. La precursora fue la de Asinio Polion, situada en el Templo de la Libertad. Julio César quiso crear una biblioteca en Roma y César Augusto fundó dos grandes bibliotecas, la del Pórtico de Octavio y la del Palatino. Posteriormente, Trajano creó una importante biblioteca conocida como Biblioteca Ulpia. Una biblioteca era, ya por entonces, un instrumento de prestigio político.
Finalizando la Edad Antigua entre los siglos II y III, y ya en la Edad Media, el códice sustituyó al volumen. El libro ya no era un rollo continuo, sino un conjunto de hojas cosidas, con lo que el libro o códice adquirió el aspecto rectangular, útil para tomar notas o escribir mientras se leía. El formato de los códices fue mejorando con la separación que conocemos hoy. Desde ese momento fue posible acceder directamente a un punto preciso del texto. El códice resultaba más manejable, podía ponerse sobre una mesa, facilitando de esta forma que el lector pudiera tener la visión de las palabras, las mayúsculas y la puntuación, lo que permitía una lectura silenciosa; posteriormente se añadieron las tablas de las materias y los índices, que facilitaron el acceso directo a la información requerida. Fue éste un formato tan eficaz que todavía se utiliza hoy, después de más de 1500 años de su aparición.
El papel reemplazó, progresivamente, al pergamino. Una materia más barata que permitió una difusión más amplia del libro.
Transformación de la Edición del Libro en el
Siglo XII
La transformación de las ciudades en Europa cambió, asimismo, las condiciones de la producción de los libros que ampliaron su difusión, poniendo fin al periodo monástico del libro. Estos cambios vinieron acompañados por la renovación intelectual de la época. En torno a las primeras universidades se desarrollaron las nuevas estructuras de producción: los manuscritos de consulta servían tanto para los estudiantes como para los profesores que enseñaban teología o artes liberales. El desarrollo del comercio y de la burguesía suponían, de igual modo, una demanda de textos especializados, o no (derecho, historia, novelas, etc.); y es en esta época cuando empiezan a desarrollarse los escritos en lengua vulgar (poesía cortesana, novelas románticas, etc.) El cometido del editor era, en consecuencia, cada vez más importante.
Se crearon entonces varias bibliotecas reales: como la de Luis IX de Francia o la de Carlos V. También se coleccionaban libros en las bibliotecas privadas que adquirieron gran auge en los siglos XIV y XV.
Libro Impreso
El libro impreso no es sino el códice hecho con papel (papel deriva de papiro) o pergamino e impreso. Antes de que se imprimiera con tipos móviles (letras sueltas), se obtuvieron libros impresos por un procedimiento llamado xilografía, que se usaba para imprimir estampas, originario de China en el año 594 a. C. y atestiguado en Europa en El cinturón y los dos soldados, una estampa de aproximadamente 1370 d. C. El libro xilográfico, también se le llamaba libro de bloque (impreso con un bloque de madera) o libro tabelario (de tabla), más antiguo es el Sutra del diamante de China, 868 d.C. La poca legibilidad de las impresiones provocó su desuso.
El libro tipográfico es una invención china usado durante el periodo de los Song (960-1279 d. C.). Hecho con tipos móviles de madera, que fueron sustituidos por caracteres hechos de arcilla cocida basadas en moldes de metal inventados por Pi Sheng. Después los sustituyó por tipos fabricados con estaño, madera, bronce, etc.
Libro de la Imprenta Manual Siglo XVI-XVIII
La elaboración de las técnicas de impresión por parte de Gutenberg hacia 1440 dio paso a la entrada del libro en la era de una producción masiva. El libro ya no era un objeto único ni artesanal, escrito o reproducido de acuerdo con la demanda. La edición de un libro requiere de toda una empresa, capital para su realización, y un mercado para su difusión. Por consiguiente, el coste de cada ejemplar baja considerablemente, y a su vez, aumenta notablemente su expansión.
El libro en forma de códice e impreso en papel, tal y como lo conocemos actualmente, aparece a finales del siglo XV. A los libros impresos antes del 1 de enero de 1501 se les llama incunables.
Libro de la Imprenta Mecánica Siglo XIX-XX
En 1799, el francés Nicholas Louis Robert, soldado e ingeniero mecánico que trabajaba en la editorial Didot, patentó la primera máquina para producir papel continuo. Pero tras varias disputas legales, Robert pierde el control de la patente que fue adquirida por los hermanos Fourdrinier. El invento de Robert será el núcleo de la máquina Fourdrinier, base de la producción moderna de papel. En el siglo XVIII se había comenzado a sustituir el papel fabricado a partir de trapos por la celulosa de madera, más barata. La introducción de las prensas para imprimir utilizando el vapor, llevaron la máquina de vapor a la producción de libros. Poco después de 1820, así como los nuevos molinos de papel funcionando también a vapor, constituyeron las innovaciones más importantes después del siglo XV. Ambas hicieron bajar, notablemente, los precios de los libros a la vez que aumentaban su tiraje. Muchos elementos bibliográficos, como la posición y formulación de los títulos y de los subtítulos se vieron afectados, también, por esta nueva producción en serie. Pero la composición seguía haciéndose manualmente, lo que ralentizaba la producción.
En 1886, Ottmar Mergenthaler inventa la linotipia, que mecaniza el proceso de composición de un texto para ser impreso, y en 1887 Tolbert Lanston desarrolla la Monotype, que componía y fundía letras sueltas. En el siglo XX serán sustituidas por la impresión Ófset.
Después del siglo XIX aparecieron nuevos tipos de documentos: fotografía, registros sonoros, cine, etc. La ruptura se produjo en los años 1990. La generalización de los códigos numéricos multimedia, que codifica de una manera única y simple (0 o 1) los textos, las imágenes fijas, las imágenes animadas, y los sonidos es una invención, sin duda, tan considerable como la de la escritura. El hipertexto mejoró, de forma notable, el acceso a la información. Por último, Internet hizo bajar los costes de producción y de difusión, como lo hizo la impresión a finales de la Edad Media.
Libro del Siglo XXI
El inicio de la informática en 1956 evolucionó los procesos de confección del libro comenzando por la fotocomposición que mejorada en 1985 se transformó en la autoedición, que supone la aplicación de la informática a la tipografía con el uso de un programa de tratamiento o proceso de textos y una impresora láser.
Se desarrolló el nuevo proceso de impresión del libro, la llamada impresión digital, que consiste en pasar información de un ordenador a un soporte material. Pero este método de impresión sólo es usado para un número mínimo de ejemplares o número de hojas (microtirajes o minitirajes), pero es útil para reproducir ejemplares únicos o reponer libros.
El audiolibro llegó a su auge en el Reino Unido a principios de 1960, considerado más como una nueva forma de presentar el contenido de las obras que como una nueva forma del libro. No es un medio universal ya que casi exclusivo de obras narrativas. Ha servido de medio cultural para ciegos.
Por libro digital (libro electrónico, elibro, libroe, ecolibro, ciberlibro, ebook) se entienden dos sentidos:
📖Un texto informatizado en un soporte informático para sólo ser leído en una pantalla
📖Un elemento material que sirve de soporte para el almacenamiento de textos digitalizados y dispuestos para la lectura.
En ambos casos se refiere a una obra contenida en un aparato o dispositivo electrónico. Las obras en este formato en un principio tenían pocas restricciones temáticas, legales, materiales, etc. Esta cualidad lo hace más accesible que el audiolibro.
Al mismo tiempo el libro digital tiene algunos problemas, uno de los más relevantes es el asunto de los derechos legales del autor de las obras digitalizadas. El problema se hizo evidente con los intentos de expandir el acceso a la literatura, en especial con el proyecto GoogleBooks que ha concluido en que la empresa compensará a los titulares de los derechos o una vista parcial de las obras. A pesar de estos problemas legales y la falta de la esencia del libro impreso para los amantes de la literatura, el libro digital ha sido el medio de difusión masiva y, al mismo tiempo, medio de conservación de libros antiguos o difíciles de consultar.
has dado toda una cátedra ilustrativa sobre la historia del libro, sobre la cual desconocía gran parte de ella y que ha sido muy interesante conocer.
ResponderEliminarsobre el video "el nombre de la rosa", de umberto eco, es una obra que ya leí y que recomiendo leer.
amiga, un beso, y que tengas un feliz domingo.
Me alegra que te haya gustado la entrada amigo y por supuesto si ya leíste el libro espero que hayas disfrutado de la película 😉
EliminarUn beso
Me gusta lo que contás, sobre lo que estás estudiando. Me parece importante y muy acorde a tu personalidad, a tus preferencias.
ResponderEliminarMuy interesante lo que nos contás de la historia del libro.
Bien por la inclusión de El nombre de la rosa. Es un caso en que la adaptación, por una cuestión del argumento, me gusta más que la novela, sin quitarle ningún mérito. Como que el personaje del bibliotecario ciego está basado en Borges.
Besos hacia tu noche.
No te preocupes amigo, me paso absolutamente lo mismo con el libro y la adaptación, me gusto más la película en la cual se entiende mejor que el libro.
EliminarBesos
Una consulta. Hice la ficha de un personaje. Letanía, una banshee.
ResponderEliminarCon una acuarela. ¿Qué cambios podría hacerle para que el personaje tenga un estilo oscuro, gótico?
Besos.
La tenes en el blog amigo? Igual me paso para fijarme, pero recuerda de todas mis entradas siempre hay algo que está bien presente y es la música 😉
EliminarBesos.
Me olvidé de dejarte el enlace, que distraído.
Eliminarhttps://eldemiurgodehurlingham.blogspot.com/2021/04/fichas-de-personajes-letania.html
Besos.
Lo encontre amigo jajaja tanto de leer novelas negras soy de encontrar las cosas rápido ��
EliminarBesos
Woooo
ResponderEliminarQue entrada mas interesante, me ha parecido super buena y super currada, gracias por compartirla
Muchos besitos ♥
Gracias a vos amiga por leerla 💗
EliminarMuchos besitos
¡Qué entrada tan completa e interesante! *-* No he llegado a leerla entera, pero me la guardo para leerla con más detenimiento en cuanto tenga un hueco, porque este tema me interesa muchísimo. Me ha parecido super curioso lo que estás estudiando (Técnicatura Universitaria en Bibliotecología), porque es la primera vez que lo escucho/leo O.o Sin duda, buscaré más información sobre ello.
ResponderEliminar¡Gracias por esta entrada tan completa! Si te animas a hacer más así, me encantará leerlo <33
¡Nos leemos!
Jajaja para decirlo en palabras que todos conocemos la carrera es para ser bibliotecaria 💗 pero obviamente no sólo nos dedicamos al bibliotecario que todos conocen, que solo estamos para dar libro o por algunas consultas o solo para decirle al usuario que haga silencio 😂 sino hay una parte técnica detrás y como es una carrera con orientación de humanidades por supuesto también nos dedicamos a eso para que nuevos lectores se interesen por las bibliotecas 💜
EliminarNos leemos!!!
Nos has dejado una entrada lo suficientemente completa para saber todo y más sobre el origen del libro. Ahora hay que asimilarla ajjaja. Un abrazo y feliz semana.
ResponderEliminarJajaja ahora a estudiarla 😅
EliminarAbrazo amiga
Me ha encantado tu artículo, esto es algo más que una entrada. Una maravillosa disertación sobre un tema apasionante como el libro y todo lo relacionado con la escritura.
ResponderEliminarMuchas gracias.
Muchas gracias por tus palabras Pitt, algo así era mi idea 😀
EliminarSaludos
Muy interesante y buen documentado sabía algo pero no todo te mando un beso y te deseo una genial semana
ResponderEliminarGracias amiga, me alegra que te haya gustado y te haya servido para conocer más 💗
EliminarUn beso
Gracias por compartir toda esta información sobre el libro amiga, mucha, desconocida para mi, y deseo te baya bien en tus estudios y puedas terminar esa carrera y cumplir tus metas, te lo deseo de corazón.
ResponderEliminarUn abrazo Tiffany
Gracias Jorge 😊
EliminarUn abrazo
Hola!! Muchas gracias por compartir esta información, en gran parte no sabía sobre el libro. Los libros son mi gran apoyo y me he dado cuenta que no se tanto de ellos así que me pondré a investigar. En serio agradezco esta información, estoy segura que para un futuro me servira^^
ResponderEliminarBesos!
Seguro que si Pau 💜
EliminarBesos!!!
Me sorprendiste!!! Tan completo informe y tan sensual. Los libros NO son para los aburridos. Excelente forma de contar su historia.
ResponderEliminarLos libros no son nada aburridos, el que lo diga es por falta de imaginación 😜
EliminarHey qué tal. Aquí saludando, que tengas buena semana.
ResponderEliminarIgualmente Alex
Eliminar¡Haz hecho una entrada excelente! Creo que muchas veces no imaginamos toda la historia detrás de algo que es tan común para nosotros como lo es un libro. Nos leemos pronto ♡
ResponderEliminarMuy cierto Jenny 💜
EliminarNos leemos!!!
Gracias por está entrada. Con tu permiso me quedo por aquí leyendo.
ResponderEliminarUn saludo.
Lea con gusto 😉
EliminarSaludos
i love that kind of post:) with a hictorycal issues:)
ResponderEliminarThank Kathy
EliminarA Kiss
have a great day:)
EliminarIgualmente Kathy 💖
EliminarHola!! un post muy interesante. Algunos datos los desconocía. Besos
ResponderEliminarMe alegra que te pareciera interesante 💜
EliminarBesos
Super entrada! me ha encantado y he aprendido un montón
ResponderEliminarBsos
Que bueno linda 💗
EliminarBesos
Hola Tiffany!!
ResponderEliminarMuy interesante, y me curiosa tú carrera. Gracias por el post estuvo muy informativo e interesante.
Besos💋💋💋
Jejeje gracias preciosa 😘
EliminarBesos
Una historia muy interesante, aunque lo que más me han gustado son las fotografías
ResponderEliminarbsss
Jeje me alegra que te hayan gustado ya que me costo encontrarlas 🙈
EliminarBesos
¡Hola!
ResponderEliminarNo conocía muchos datos y me han parecido muy interesantes, así que gracias por compartirlos🤩. También lo que estudias suena muy padre, nunca lo había escuchado 😮.
A Humberto Eco también lo estudio en una de mis materias y aunque tengo pendiente ese libro, su filosofía es interesante.
¡Un beso!
Si, casi todas las materias que tengan que ver con letras tratan de tener en su cátedra a Umberto Eco. Jajaja mi carrera es para se bibliotecaria que es el nombre común, pero uno que se recibe es un bibliotecologo.
EliminarUn beso linda
Hola!! me gusta este tipo de información, sin duda saber más del Libro es un pasada, pues desconocía muchas cosas como los datos de la UNESCO, grandiosa entrada
ResponderEliminarGracias linda 💗 me alegra que te haya gustado.
EliminarUn beso
¡Hola!
ResponderEliminarQué post más interesante nos traes, mucha información relevante para los amantes de los libros y su historia.
¡Nos seguimos leyendo!
😀 esa era la idea 💜
EliminarUn beso Sofy
Hola Tiffany
ResponderEliminarWow excelente artículo, muy completo y, además, totalmente sorprendente cómo ha logrado su evolución desde la arcilla hasta el digital.
Leí El nombre de la rosa hace tiempo, es un gran clásico contemporáneo. Te lleva a través de un mundo de intrigas, misterio y crimen durante la Edad Media. Algún día veré la película.
La Bibliotecología es una profesión de lo más interesante, porque está en constante evolución y precisa preparación para el cambio y la adaptación. Te felicito, y te deseo mucha suerte en tus estudios.
Un abrazo
Yessy puedes verla en exclusiva en Plegarias en la Noche, el vídeo que puse al último es la película, no el trailer 😜
EliminarUn abrazo
Muchas gracias linda 💜
ResponderEliminarUn beso
Hola Tiffany :) me demoré en pasar pero aquí estoy. Que interesante la historia del libro... a pesar de que uno tiene una noción de los escritos que existían desde la edad antigua, es interesante conocer como ha ido evolucionando hasta nuestros días.
ResponderEliminarTe deseo mucho éxito en tus estudios!. Un abrazo gigante ^^!
Muy cierto y me alegra que te haya servido para conocer más 💖
EliminarUn abrazo gigante para vos también 😘