Páginas

domingo, 17 de agosto de 2025

Miseria de Dolores Reyes

Sinopsis

Cometierra eligió dos cosas: un barrio nuevo y no volver a usar su poder adivinatorio nunca más. Rodeada de desconocidos, sale poco a poco de su encierro, y aprende a manejarse en su nuevo entorno, al tiempo que aguarda el nacimiento de su sobrino, hijo de su hermano Walter y de su novia, Miseria. Es precisamente esta última quien, viendo en el don de Cometierra una lucrativa posibilidad económica, la anima a recuperar las visiones que le permitían encontrar a gente desaparecida. Para ello, Cometierra tendrá que resolver casos recientes y antiguos, desvelar secretos de su historia familiar y poner su vida en las manos de una bruja más poderosa...

“Si las mujeres nos juntamos, ahí está nuestra fuerza...”


Opinión Personal

Miseria" de Dolores Reyes es la segunda parte de su libro Debút "Cometierra". Este libro a diferencia del primer libro esta hablado a dos voces. Tenemos a Miseria la novia de “el Walter”, el hermano de Cometierra, un personaje que ame desde que apareció porque sin duda es una chica muy hermosa y muy pendiente de los demás. En esta ocasión la vamos conociendo un poquito más de su vida y vamos transcurriendo su embarazo, un embarazo adolescente con muchas dudas e incertidumbres. Hay una escena donde Miseria va sola a un hospital para pedir unos controles por su embarazo y la tratan horrible. Cuántas mujeres embarazadas y no también te traten mal como si tuvieras la culpa de ser mujer. Si señores, el pensamiento machista está en todos lados, pero tampoco generalizo a todos, quiero aclarar eso. La autora señalo en esta escena una realidad que suele suceder y más en futuras mamás. Pero gracias a las amistades que encuentra Miseria pudo superar este embarazo y ame la amistad que tiene ella con "Tina" un personaje muy bello y con una historia fuerte.

Como les dije está escrito a dos voces y la otra parte tenemos a "Cometierra" quién con ella vamos superando sus miedos a su don, más si los que leyeron el primer libro recordaran que ella se fue de su barrio con el Walter y Miseria para tener una vida nueva fuera de la tierra. Pero Miseria le remarca todo el tiempo que su don es muy importante (lo cual lo es) encontrar gente desaparecida y más mujeres víctimas de femicidios es un don sumamente importante, ojala existiera "Cometierra" por todas las chicas que todavía siguen desaparecidas o no tuvieron justicia.

En este libro todavía ella sigue soñando con su maestra "Ana" quien la sigue cuidando y más ahora que "Cometierra" se ganó una enemiga demasiado siniestra, la portada les da un dato central cuando lo comiencen a leer
🔮

 Esta novela sigue el ritmo del primero como el "Realismo Mágico" pero tiene presente muchos más realidades y a su vez la vida de los personajes. Conocemos el verdadero nombre de "Cometierra" (que no se los pienso decir
🙊 para que lo descubran cuando lo lean), pero no así el de "Miseria" y "el Pendejo" 😅 como lo nombran al bebé de Miseria. A su vez tenemos los "amores" de Cometierra. Si, aparece otro chico en su vida llamado "Lucas" junto a una perrita muy bella llamada "Polenta". Lucas me cayó súper bien y sigo sospechando de Ezequiel (si me preguntan si Ezequiel vuelve en este libro, pues también los voy a dejar con la intriga).

Lo cierto que ame este libro de principio a fin ambos libros de Dolores Reyes les recomiendo leer porque toca temas de una realidad muy triste con personajes en la cual muchos se pueden identificar y ni hablar de las reflexiones que contiene dignas para un debate. Y antes de terminar esta reseña necesito expresarme diciendo ¡URGENTE UNA TERCERA PARTE! 


Sobre la Autora


Dolores Reyes, nacida en 1978 al oeste de la provincia de Buenos Aires, es una escritora argentina conocida por su novela Cometierra. Es profesora de enseñanza primaria y también estudió griego y culturas clásicas en la Universidad de Buenos Aires. Vive en la zona oeste del Gran Buenos Aires, donde ejerce la docencia y escribe. Su novela Cometierra, publicada en 2019, ha sido traducida a numerosos idiomas y ha recibido elogios de la crítica. Además de su trabajo como escritora, Reyes es docente y militante feminista, y madre de siete hijos.

Reyes nació y creció en la zona oeste del Gran Buenos Aires, donde reside actualmente. Estudió Profesorado de Enseñanza Primaria en el Colegio Normal 10 y griego y culturas clásicas en la UBA. Su novela Cometierra ha sido finalista en varios premios literarios y ha tenido una gran acogida, tanto en Argentina como en el extranjero, siendo traducida a varios idiomas. Actualmente, está trabajando en un libro de cuentos, además de su segunda novela, "Miseria", publicada en 2023.


Es una autora que aborda temas sociales relevantes, especialmente la violencia de género y la búsqueda de personas desaparecidas, a través de una prosa potente y original. Su obra ha sido elogiada por su capacidad para conectar con el lector y generar una reflexión profunda sobre la realidad que narra.

domingo, 10 de agosto de 2025

El Juego del Calamar 3



La tercera y última temporada de la serie de televisión surcoreana distópica, suspenso, supervivencia y horror El juego del calamar, comercializada como El juego del calamar 3, fue desarrollada para televisión por el escritor y productor de televisión coreano Hwang Dong-hyuk. La temporada es producida por Netflix. La temporada se estrenó el 27 de junio de 2025.


La temporada del programa está protagonizada por Lee Jung-jae, Lee Byung-hun, Wi Ha-joon, Im Si-wan, Kang Ha-neul, Lee Jin-wook, Park Sung-hoon, Yang Dong-geun, Jo Yu-ri y Kang Ae-shim. En la temporada, Gi-hun y los jugadores luchan por sobrevivir en juegos cada vez más letales, que tienen consecuencias nefastas. In-ho da la bienvenida a los VIP mientras su hermano Jun-ho continúa la búsqueda de la isla, sin saber que hay un traidor entre ellos.


Hwang declaró en diciembre de 2021 que estaba discutiendo una tercera temporada con Netflix. La tercera temporada fue confirmada para el 1 de agosto de 2024 como la temporada final, con fecha de estreno en 2025. Cuando Hwang estaba pensando en la idea del final de la tercera temporada, pensó en la tercera temporada como el final. Creía que con esa historia, podía contar todo lo que quería contar a través de la historia de Squid Game y también desde la perspectiva de Gi-hun como personaje, y que no necesitaba más historias a partir de aquí.



Hwang originalmente imaginó la segunda y tercera temporada como una sola, pero las dividió porque tenía demasiados episodios para una temporada. Según Hwang, después del final de la segunda temporada, veremos a Gi-hun una vez más como un hombre cambiado en comparación con las dos temporadas anteriores y "en una encrucijada muy crítica".Según Hwang, la temporada revelará cómo Hwang In-ho (Lee Byung-hun) se convirtió en el Líder. Hablando sobre la temporada, Hwang habla sobre cómo esta pone énfasis en "cómo [las personas] deben preservar su humanidad en medio de esta intensa competencia", pero introdujo juegos "que podrían mostrar lo más profundo de la humanidad", buscando "juegos muy intensos que saquen a relucir la esencia humana". También habló sobre cómo los cambios que experimentarán Gi-hun y Myung-gi serán "dramáticos" y cómo el bebé de Jun-hee será muy relevante "no solo para Jun-hee, sino [también] para el destino de todos".


Hwang había escrito originalmente la temporada para que terminara con Gi-hun escapando de los juegos, ganara o no, junto con otros, y visitando a su hija, pero sintió que este final "no encajaba conmigo" dada la situación actual. Modificó la historia para incluir a Jun-hee y su bebé, para que Gi-hun pudiera sacrificarse por el futuro del bebé, al que Hwang veía como un símbolo de la siguiente generación.




Lee Jung-jae y Lee Byung-hun repetirán sus papeles como Gi-hun y el Líder, respectivamente, junto con otros que repiten sus papeles de la segunda temporada, que son: Kang Ha-neul, Park Sung-hoon, Im Si-wan, Yang Dong-geun, Park Gyu-young, Jo Yu-ri, Kang Ae-shim, Lee David y Roh Jae-won, ya que la temporada reanudará el juego de la segunda temporada. Cheol-su, el novio-muñeco-robot gigante igualmente aterrador de Young-hee, fue presentado en la escena poscréditos de la segunda temporada y aparecerá en la temporada junto con un nuevo juego.



Cate Blanchett aparece en un cameo al final del último episodio, interpretando a una reclutadora para la versión estadounidense de los juegos. Hwang comentó que "tener a una mujer como reclutadora sería más dramático e intrigante", y con Blanchett: "Necesitábamos a alguien que pudiera dominar la pantalla con tan solo una o dos palabras, que es exactamente lo que hizo [...]. Si Gong Yoo es el reclutador coreano, pensé que sería la persona ideal para la reclutadora estadounidense, aportando un final breve pero cautivador e impactante a la historia".​ Lee consideró que la escena reflejaba la naturaleza de El juego del calamar, que "a pesar de todos los nobles esfuerzos de tanta gente, el mundo sigue siendo como era antes".Aunque algunos medios de comunicación como Variety y The Hollywood Reporter creyeron que esta escena final podría ayudar a preparar la producción estadounidense planificada de El juego del calamar que David Fincher ha sido programado para dirigir, Hwang dijo que no planeó que esta escena hiciera tal conexión, ya que no había escuchado ninguna palabra oficial sobre la versión de Fincher. 


¿El Juego del Calamar está inspirado en hechos reales?


En 1986, Corea del Sur no estaba pasando por una buena situación, ya que se encontraba en guerra, situación que fue aprovechada por militares de alto rango, y quiénes organizaron los juegos conocidos como “Kulei Kulei”



Se llevaban a chicos, mujeres, hombres y abuelos a campos ultra secretos, dónde los sometían a estas a desafíos aterradores, desde juegos de supervivencia en entornos peligrosos, hasta pruebas de resistencia física y mental.


Tuvo lugar en un búnker en tierra de nadie en Corea del Sur donde las personas eran rehenes y debían completar varios juegos para sobrevivir. El anfitrión con pensamientos inhumanos nunca fue encontrado. Según las imágenes que se pueden encontrar en la web, los uniformes son muy parecidos a los de la serie, con la única diferencia de que estos eran azules.



El Juego del Calamar es ficción, pero el mismo creador de la serie reveló que el personaje 456 y su historia están inspirados en un evento real, que terminó en violencia y sangre. Lo que vive y sucede con 456 está inspirado en la huelga de Ssangyong Motor que sucedió en el 2009.


Lo sucedido en la huelga muestra que la vida puede tomar giros inesperados de la noche a la mañana y que esto puede dejar a muchas personas en situaciones desesperadas y pensando que no hay una salida.



"La sensación de urgencia, la sensación de crisis que pesa tanto en la vida cotidiana de las personas, permite que cualquiera se identifique fácilmente con Gi-hun. Que yo abordara los problemas de la competencia ilimitada de la sociedad a través de juegos infantiles, ese contraste atrajo a mucha gente", dijo Hwang Dong-hyuk en una entrevista para el New York Times.



De acuerdo con People, en enero del 2009, la Shanghai Automotive Industry Corporation de China, que controlaba a la compañía coreana Ssangyong Motor, se declaró en bancarrota. Como resultado, cientos de personas se quedaron sin trabajo y sin ingresos, otros 2,000 terminaron renunciando voluntariamente y, unos meses después, la compañía anunció que realizaría otro recorte masivo que afectaría a todavía más personas.


Al enfrentarse con esta realidad y con la pérdida de los ingresos que les permitían mantener a sus familias, los empleados realizaron una huelga que se extendió por 77 días, y que provocó enfrentamientos violentos entre los trabajadores y la policía, en los que incluso se utilizaron balas de hule y tasers para intentar disipar a la multitud. Según el reporte de People, muchos medios llegaron a reportar que el lugar parecía una zona de guerra.


Eventualmente, las autoridades ordenaron cerrar el suministro de agua de la planta en la que se están realizando las protestas y se lanzó una orden judicial para detenerla. Esto llevó a que se realizara un acuerdo que permitió al 48% de los trabajadores conservar sus trabajos, pero muchos de los involucrados terminaron en una especie de lista negra, lo que significaba que no tenían oportunidades de trabajar con otras grandes compañías coreanas.


Esos trabajadores que estaban en la “lista negra” fueron acumulando deudas, muchos llegaron a perder sus pertenencias e incluso sus casas, otros murieron por los altos niveles de estrés y algunos incluso se quitaron la vida por las presiones y las dificultades. En la serie, 456 acepta ser parte del juego después de perder su trabajo y de acumular una gran deuda que no puede pagar, y que afecta su posibilidad de ser parte de la vida de su hija, y el resto de los jugadores que estaban ahí con él también tenían deudas que eran imposibles de pagar, y arriesgar sus vidas en un juego sangriento parecía la única opción.

domingo, 3 de agosto de 2025

Cometierra de Dolores Reyes


Sinopsis

Dice Cometierra:

"Me acosté en el suelo, sin abrir los ojos. Había aprendido que de esa oscuridad nacían formas. Traté de verlas y de no pensar en nada más, ni siquiera en el dolor que me llegaba desde la panza. Nada, salvo un brillo que miré con toda atención hasta que se transformó en dos ojos negros. Y de a poco, como si la hubiera fabricado la noche, vi la cara de María, los hombros, el pelo que nacía de la oscuridad más profunda que había visto en mi vida".

Cuando era chica, Cometierra tragó tierra y supo en una visión que su papá había matado a golpes a su mamá. Esa fue solo la primera de las visiones. Nacer con un don implica una responsabilidad hacia los otros y a Cometierra le tocó uno que hace su vida doblemente difícil, porque vive en un barrio en donde la violencia, el desamparo y la injusticia brotan en cada rincón y porque allí las principales víctimas son las mujeres. En la persecución de la verdad, en el descubrimiento del amor, en el cuidado entre hermanos, Cometierra buscará su propio camino.

Dolores Reyes ha escrito una primera novela terrible y luminosa, lírica, dulce y brutal, narrada con una voz que nos conmueve desde la primera página.

“Empezaba a ver que los que buscan a una persona tienen algo, una marca cerca de los ojos, de la boca, la mezcla de dolor, de bronca, de fuerza, de espera, hecha cuerpo. Algo roto, en donde vive el que no vuelve...”

Opinión Personal


Voy a empezar esta reseña muy fuera de lo normal ya que tengo que empezar diciendo ¡NO A LA CENSURA! Este libro lamentablemente está recibiendo censura por parte del Gobierno Nacional de mi país (les suena conocido eso) a lo largo de la historia ya sucedió esto y no fueron Gobiernos muy simpáticos. Este libro habla de una realidad muy cruda, que se las voy a comentar cuando comience la reseña, pero eso no les interesa a los censuradores, les importo más NO leer el libro y remarca un capitulo como "pornografía explicita" (no voy a explicar la escena porque no quiero hacer Spoiler) pero si voy a explicar el modismos más adelante porque "todos" se alteraron por como esta expresado el miembro masculino (se nota que no leyeron "GREY" que usa los mismo términos pero el contexto social no da ) un escándalo porque este libro lo encuentran en las Bibliotecas escolares y lo leen los niños (a partir de los 16 años) señores debería también saber que existe el "Young Adult" (literatura juvenil) donde trata bastante aspectos sociales que les pasa a los jóvenes, pero tampoco se han puesto a fijarse eso. Para ir cerrando esto y contarles lo que verdaderamente importa que es lo que trata el libro. Me molesto muchísimo que se hable de un libro sin leerlo completo o al menos leer la sinopsis de que trata, somos muchos Bookfluencer que nos dedicamos a dar opiniones de libros, podrían haber buscado alguno/a que lo haya leído para saber de qué va. Yo a la autora la conocía este año en la "Feria del Libro" de la provincia en la que vivo y nos contó sobre sus libros, pero no por eso me puse a dar una opinión sin haberlo leído. Así que después de lo sucedido me fui a la Biblioteca que soy socia y pregunte si tenía ambos, aunque no lo conseguí en físico "Cometierra" lo pude conseguir en digital.


Esto es una censura ideológica, que se hable de la ESI en las escuelas, que sea mujer la autora y sobre todo a la cultura y a las Bibliotecas donde a mí me afecta en mi futuro, se remarcó muy fuertemente la Biblioteca Escolar, si se pusieran las pilas en fijarse la verdadera problemática de este tipo de Bibliotecas que muchas de ellas NO están administradas por un Bibliotecólogo, no tendría que andar preocupándose si hay niños que leen libros que no son de acuerdo a su edad y los profesionales tendríamos nuestro lugar de trabajo asegurado, dicho todo esto, vamos por la reseña.

"Cometierra" es el libro debut de Dolores Reyes. Esta novela tiene como protagonista a Cometierra una joven que vive en un barrio marginado de Buenos Aires, vive con su hermano "el Walter" y tiene un don.

Ella desde pequeña y gracias a la tierra puede tener visiones donde conecta con la realidad cruda que está sucediendo cada vez más (violencia de género, secuestros, asesinatos, etc) con su don pudo ver el asesinato de su madre a manos de su padre.

Por eso yo les marcaba que es una historia que trata aspectos muy duros y de analizar. No solo eso, el contexto social hace que la protagonista se exprese así. Mi país es muy grande y en cada provincia los modismos son diferentes, y más por el contexto social. Me parece correcto que la protagonista utilice ese modismo, por el lugar de pertenecía y su ambientación, sería muy diferente que este ambientado en un lugar ficticio o en Europa y la protagonista hablara como "Cometierra" 😆sería divertido pero a muchos lectores les molestaría (yo soy una). Pero bueno cada escritor/a decide cómo debe expresarse sus personajes. Lo que si tengo que decir en ningún momento se utilizó malas palabras para expresarse, eso es mucho puntos a favor, a veces encontré libros nacionales que cada dos párrafos hay una  y choca bastante ya que te hace perder el hilo de la historia.

Bueno siguiendo con "Cometierra" como se darán cuenta estamos en presencia de un libro con realismo mágico, pero toca temas muy duros, la protagonista la pasa bastante mal con su don, ya que con ella vemos otras problemáticas que abarca a los jóvenes como el abandono escolar, el alcoholismo y las adicciones. Al vivir en un barrio pobre no la tiene nada fácil y más en las grandes ciudades cuando la pobreza se asienta aún más.

Lo cierto que es una historia muy dura, entretenida y con una escritura bastante amena. Me gusto bastante los personajes, el amor y el cariño que se tienen Cometierra con su hermano, lloré por Hernán aunque me dio un poco de enojo cuando la abandono por sus miedo, aunque es comprensible, Ezequiel me da mucha intriga hay algo en él que no me cierra (espero equivocarme) y Miseria no veo la hora de comenzar su libro una chica que apenas la conozcan les va a caer muy bien. En cuanto a las visiones de Cometierra con su seño Ana, lo único que puedo decirles es "Justicia" cuando lo lean sabrán porque se lo digo.

Lo recomiendo muchísimo y si, tiene que ser un libro tratado en las escuelas, me hubiera gustado mucho leer "Cometierra" cuando iba a la secundaria.

 

Sobre la Autora


Dolores Reyes, nacida en 1978 al oeste de la provincia de Buenos Aires, es una escritora argentina conocida por su novela Cometierra. Es profesora de enseñanza primaria y también estudió griego y culturas clásicas en la Universidad de Buenos Aires. Vive en la zona oeste del Gran Buenos Aires, donde ejerce la docencia y escribe. Su novela Cometierra, publicada en 2019, ha sido traducida a numerosos idiomas y ha recibido elogios de la crítica. Además de su trabajo como escritora, Reyes es docente y militante feminista, y madre de siete hijos.

Reyes nació y creció en la zona oeste del Gran Buenos Aires, donde reside actualmente. Estudió Profesorado de Enseñanza Primaria en el Colegio Normal 10 y griego y culturas clásicas en la UBA. Su novela Cometierra ha sido finalista en varios premios literarios y ha tenido una gran acogida, tanto en Argentina como en el extranjero, siendo traducida a varios idiomas. Actualmente, está trabajando en un libro de cuentos, además de su segunda novela, "Miseria", publicada en 2023.

Es una autora que aborda temas sociales relevantes, especialmente la violencia de género y la búsqueda de personas desaparecidas, a través de una prosa potente y original. Su obra ha sido elogiada por su capacidad para conectar con el lector y generar una reflexión profunda sobre la realidad que narra. 

domingo, 13 de julio de 2025

¡FELIZ ANIVERSARIO PLEGARIAS EN LA NOCHE!


¡Hola a todos los seguidores de este genial blog! Esta es una entrada muy especial ya que el 18 de julio, Plegarias en la Noche cumple 14 años. Es un hito que me llena de alegría y gratitud, y no sería posible sin ustedes. Gracias por estar siempre presentes, compartiendo sus comentarios en cada entrada y acompañando en este camino.

 


Por primera vez en todos estos años, Plegarias en la Noche se tomará unas merecidas vacaciones de invierno. La administradora del blog necesita prepararse para un momento muy importante en su carrera académica (un final bastante complicadito jajaja): está en su último año de la Tec. Universitaria en Bibliotecología y debe dedicar tiempo a finalizar su carrera con éxito. Pero eso no indica que este blog no queda compartiendo esta fiesta de cumple con sus seguidores.

 


Nos estaremos viendo nuevamente en agosto, con energías renovadas y muchas ganas de seguir compartiendo con ustedes. ¡Gracias por su apoyo constante y nos leemos pronto!

 

domingo, 6 de julio de 2025

UNTIL DAWN: Noche de Terror


Until Dawn es una película de terror estadounidense, dirigida por David F. Sandberg a partir de un guion de Gary Dauberman. Está basado en el videojuego de 2015 del mismo título desarrollado por Supermassive Games. La película está protagonizada por Ella Rubin, Michael Cimino, Ji-young Yoo, Odessa A'zion, que interpretan a un grupo de amigos que terminan en un área aislada con una mecánica de bucle temporal; una amenaza está dispuesta a cazarlos, donde morir reinicia la noche con una nueva amenaza cada vez, y la única solución es sobrevivir hasta la mañana siguiente. También aparece Peter Stormare que repite el mismo papel del juego. ​



Se estrenó en Estados Unidos el 25 de abril de 2025. La película recibió críticas generalmente dispares. La mayoría señaló que compartía pocas similitudes con el aclamado videojuego, criticando el marketing por vincularlos, pero muchos aun así apreciaron la película por ser sólida y entretenida por sí misma. En su fin de semana de estreno, recaudó 51,5 millones de dólares en todo el mundo con un presupuesto de 15 millones.

¿De qué se trata?


Un año después de que su hermana Melanie desapareciera misteriosamente, Clover y sus amigos se dirigen al valle remoto donde desapareció en busca de respuestas. Allí, son asesinados horriblemente, pero al despertar se encuentran de nuevo al principio de la misma noche. Atrapados en el valle, se ven obligados a revivir la pesadilla una y otra vez, solo que cada vez, la amenaza asesina es diferente, cada vez más aterradora que la anterior, y la única forma de escapar es sobrevivir hasta el amanecer.



En enero de 2024, se anunció que Screen Gems y PlayStation Productions estaban desarrollando una adaptación de acción real basada en el videojuego Until Dawn, con David F. Sandberg como director y Gary Dauberman como guionista. El guion está basado en un borrador anterior de Blair Butler. La película se describe como una carta de amor con clasificación R al género de terror, con un elenco coral.


Asad Qizilbash, director de PlayStation Studios, explicó que «era muy importante que la trama de la película no fuera la misma. En vez de ello, contará con personajes nuevos y una historia novedosa y original». No obstante, se seguirán algunas líneas del juego. ​


En junio, Ella Rubin, Michael Cimino, Ji-young Yoo y Odessa A'zion se unieron al elenco en papeles no revelados. Dos meses después Maia Mitchell, Belmont Cameli y Peter Stormare se unieron al reparto, este último repitió su papel del Dr. Alan J. Hill, lo que lo convierte en el único actor del juego que aparece en la película.

El rodaje del filme comenzó en Budapest (Hungría) el 5 de agosto de 2024, con Maxime Alexandre como director de fotografía y concluyó el 4 de octubre de 2024. Benjamin Wallfisch compuso la banda sonora de la película. Mientras que Michel Aller fue el encargado de editar la película.

⚠ADVERTENCIA⚠


Se recomienda verla con los ojos de un cinéfilo que le gusta las película de terror. No vayan a verla pensando que es igual al videojuego porque puede decepcionar mucho, aunque llegando al final puede dar que alguna sorpresa, es una película ideal para aquellos que no jugar el juego y les gustaría jugarlo o no. Hay nuevos personajes que en el juego no aparecen y otro tipo de ambientación, la esencia esta pero es una película de terror “basada en un videojuego”. 

Si quieren saber de que se trata el videojuego no se pierdan la entrada del Blog haciendo clic AQUÍ


domingo, 29 de junio de 2025

Misery de Stephen King


Sinopsis

Misery Chastain ha muerto. Paul Sheldon la ha matado. Con alivio y hasta con alegría. Misery lo ha hecho rico. Porque Misery es la heroína que ha protagonizado sus exitosos libros. Paul quiere volver a escribir. Algo diferente; algo auténtico. Pero entonces sufre un accidente y despierta inmóvil y atravesado por el dolor en una cama que no es la suya; tampoco la de un hospital. Annie Wilkes lo ha recogido y lo ha traído a su remota casa de la montaña. La buena noticia es que Annie había sido enfermera y tiene medicamentos analgésicos. La mala es que ha sido durante mucho tiempo la fan número uno de Paul. Y cuando descubre lo que le ha hecho a Misery Chastain; no le gusta. No le gusta en absoluto. Antes; Paul Sheldon escribía para ganarse la vida. Ahora; Paul Sheldon escribe para sobrevivir.

“Si tanto ansías tu libertad, Paul…, para mí será un placer concedértela…”



Opinión Personal

¿De Cuál autor/a son muy fanáticos por los personajes de sus libros? o vamos con una pregunta más específica y que todo buen lector no le gustaría leer ¿Qué harías si tu personaje favorito el autor/a decide matarlo? 😱

"Misery" de Stephen King es una novela de Terror Psicológico, donde te demuestra lo que puede llegar hacer una mente humana.

Antes de leer el libro vi primero la adaptación en la cual me encanto 🎬 pero el libro tiene muchos más detalles en que la película fue más cuidadosa (seguramente por la época).

Tenemos solo dos personajes: Paul Sheldon un reconocido autor gracias a su serie de novelas que tiene de protagonista a "Misery Chastain". Pero el pobre Paul ya se hartó de Misery y decide "asesinarla" en su última novela, pero eso aún no lo sabe su fans número uno, Annie Wikes quien por casualidad lo salva a Paul de un accidente automovilístico que tuvo cerca de su hogar, gracias a ese accidente Paul queda inmovilizado y en cuidado de Annie una enfermera (no diría retirada) ya que cuando lean el libro sabrán muchos más detalles sobre ella.

Me quiero detener en esta reseña en las comparaciones con la adaptación. El libro desde el momento uno te da una idea que Annie no está muy bien de sus cabales 😅 Paul ya siente ese miedo que no está a salvo con ella cosa que en la adaptación no sucede.

Otro detalle en la adicción de Paul con el Novril unas pastillas que Annie le da para el dolor, en la adaptación Paul no esta tan pendiente de esas pastillas y está más concentrado en escapar.

Datitos de color en el libro van a encontrar detalles sobre la nueva novela de Misery. No quieran saber la reacción de Annie cuando se entera que su personaje favorito a muerto, pobre Paul 😵 pensó que se había liberado al fin de Misery Chastein.

El libro es mucho más sanguinario que la adaptación, si señoritos y señoritas si les impresiona la sangre pero aman el Terror tendrán que ser valientes 😉 en la adaptación se modificó una escena crucial y la verdad me quedo con la del libro, tiene más coherencia para el estado mental en el que queda Paul al finalizar el libro.

En cuanto a mi reacción con Annie me encanta la de la adaptación más por el protagonismo de su cerdita llamada "Misery"  (en el libro solo se la nombra). La Annie del libro no me dio miedo pero si me parecía insoportable 😆 me daba ganas a mí de tirarle con la máquina de escribir pero a su vez la adoraba porque sin ella no podría haber devorado el libro como lo hice, una novela imposible de soltar 😁

Lo cierto tanto el libro como la adaptación son unas obras maestras y dignas de recomendar.


Sobre el Autor


Stephen King (Portland, Estados Unidos, 1947) Escritor estadounidense. Se ganó el favor de la crítica con su primera novela, Carrie (1974), a la que seguirían El resplandor (1977), que le valió un gran prestigio internacional, It (Eso, 1986), Misery (1987) e Insomnio (1994), por mencionar sólo algunos de sus mayores éxitos. Su estilo efectivo y directo, unido a su gran capacidad para destacar los aspectos más inquietantes de la cotidianidad, le han convertido en el especialista de literatura de terror (aunque ha realizado también incursiones en el género fantástico y de ciencia ficción) más vendido de la historia. Autor a su vez de relatos y guiones para la televisión, muchas de sus novelas han sido llevadas al cine.
Segundo hijo de Donald y Nelie Ruth Pillsbury King, tras la separación de sus padres se crió bajo la custodia materna junto con su hermano. Pasó parte de su infancia en Fort Wayne (Indiana) con sus abuelos paternos, y parte en Stratford (Connecticut). A los once años de edad se trasladó con su madre a Durhaim (Maine), donde ella trabajaba como cocinera en una residencia para deficientes mentales.
En 1966 se graduó en la Lisbon Falls High School, y completó su formación en la University of Maine of Orono. Durante sus años de formación universitaria participó activamente en la vida política estudiantil, llegando a ser miembro del Students Senate e implicándose en el movimiento antimilitar del Orono Campus contra la guerra del Vietnam. Allí inició su actividad literaria publicando diversos relatos en la revista universitaria The Maine Campus.
Tras licenciarse en 1970, se casó con la novelista Tabitha Spruce en 1971, a quien había conocido trabajando como becario en la biblioteca de la universidad. En los primeros años de su matrimonio, Stephen King trabajó en una lavandería, y obtuvo ocasionales beneficios económicos de la publicación de relatos cortos en una revista para hombres. Parte de estos relatos se recogerían posteriormente en la obra En el umbral de la noche (1978), y algunos de ellos serían objeto de versiones cinematográficas, como el relato Los chicos del maíz (1978).
En 1971 inició su carrera como profesor en la High School, e impartió clases de inglés en la Hampden Academy, mientras proseguía su actividad literaria escribiendo durante las noches. De este modo pudo realizar su novela Carrie, publicada en 1974 y que sería llevada al cine ulteriormente, obteniendo un éxito clamoroso. En esta novela, que narra la historia de una chica con poderes telequinéticos, era ya posible advertir lo que sería su estilo: una hábil combinación de elementos del terror clásico con fantasías parapsicológicas o de ciencia ficción de gran poder sugestivo, en historias ambientadas en la cotidianeidad actual.
En 1973 se mudó al sur de Maine, donde escribió la novela El misterio de Salem's Lot (1975), que originalmente llevaba por título Second Comming and the Jerusalem's Lot. A partir de esta fecha, Stephen King inició una carrera acelerada de publicaciones y trabajos para cine y televisión. Su prolífica producción literaria constituye una de las obras más representativas del género de misterio y terror de la literatura estadounidense.
La narrativa de Stephen King concede máxima prioridad a la intriga del argumento, al análisis y descripción minuciosa de los hechos y a las escenas impactantes. En sus relatos pululan asesinos diabólicos, vampiros, apariciones fantasmagóricas y seres con poderes parapsicológicos y extrasensoriales. Las perversiones psicológicas de sus personajes, así como los ambientes sofocantes en los que éstos se desenvuelven, han convertido muchas de sus novelas en auténticos best-sellers que, a menudo, han traspasado su fama a las pantallas cinematográficas y a la televisión.
De las novelas que han sido objeto de sendas adaptaciones cinematográficas destacan La zona muerta (1979), Christine (1983), Ojos de Fuego (1980), Cujo (1981) y Pet Sematary (1981), para la cual escribió además el guión cinematográfico y participó como actor interpretando un pequeño papel. También pasaron al celuloide El ciclo del hombre lobo (1984), La mitad oscura (1989), Misery (1989), Needful Things (Cosas indispensables, 1991), Eclipse total (Dolores Clairborne, 1992) y La milla verde (1996), obra compuesta por un total de seis relatos cortos escritos entre marzo y agosto de 1996. Su novela de terror y parapsicología El Resplandor (1977) fue llevada a la gran pantalla por Stanley Kubrick en 1980, pontificando el cine fantástico y de terror gracias, en gran parte, a la magistral interpretación de Jack Nicholson.
Junto a las adaptaciones cinematográficas de sus novelas por parte de terceros, Stephen King realizó también diversas incursiones en el séptimo arte. Unas veces escribió él mismo el guión original de sus películas, como en el caso de la adaptación del cómic Creepshow (dirigida por George Romero en 1982 y que fue objeto de una segunda parte en 1987) y de Sleepwalkers (1992); en otras ocasiones el mismo King asumió la dirección de la película, como en el caso de Maximum Overdriver (Máxima aceleración, 1985).
King escribió además una serie original para televisión: The golden Years (Los años dorados), cuya emisión fue cancelada tras los primeros seis episodios. Varias de sus novelas han sido, a su vez, adaptadas al formato televisivo: La danza de la muerte (1978), Eso (It, 1986), Los Tommyknockers (1987) y La tormenta del siglo (1999).
De entre su extensa bibliografía destacan, además, la serie de relatos La Torre oscura (1982-1987), las cuatro novelas cortas que componen Diferentes estaciones (1982), El Talismán (1984), Los ojos del dragón (1987), Las tierras baldías (1991), El juego de Gerald (1992), Insomnio (1994), Rosse Madder (1995), Desesperación (1996), Hechicero y cristal (1997), La bolsa de huesos (1998), La chica que amaba a Tom Gordon (1999) y Corazones en la Atlántida (1999), así como algunas novelas de edición limitada: La planta (1984, editada por él mismo), La niebla (1985) o El Cadillac de Dollan (1989).

Publicó también otras novelas bajo el pseudónimo de Richard Bachman, tales como Rabia (1977), La larga marcha (1979), Roadwork (1981) y El corredor (1982), que también fue llevada al cine posteriormente. Sus más recientes novelas se titulan La historia de Lisey (2006) y Duma Key (2008).


domingo, 22 de junio de 2025

Herbolaria Dolls


Estas art doll miden aproximadamente 40 cm., estan hecha con tusor de algodón, y telas/accesorios reutilizados o antiguos.


Sus caras están bordada a mano, su cabello es de vellón de lana y su relleno es vellón siliconado.


No es un juguete, posee partes pequeñas y es muy delicada, son ideales para decoración.


Cada muñeca es una pieza única de colección que no volverá hacer.