Páginas

domingo, 10 de agosto de 2025

El Juego del Calamar 3



La tercera y última temporada de la serie de televisión surcoreana distópica, suspenso, supervivencia y horror El juego del calamar, comercializada como El juego del calamar 3, fue desarrollada para televisión por el escritor y productor de televisión coreano Hwang Dong-hyuk. La temporada es producida por Netflix. La temporada se estrenó el 27 de junio de 2025.


La temporada del programa está protagonizada por Lee Jung-jae, Lee Byung-hun, Wi Ha-joon, Im Si-wan, Kang Ha-neul, Lee Jin-wook, Park Sung-hoon, Yang Dong-geun, Jo Yu-ri y Kang Ae-shim. En la temporada, Gi-hun y los jugadores luchan por sobrevivir en juegos cada vez más letales, que tienen consecuencias nefastas. In-ho da la bienvenida a los VIP mientras su hermano Jun-ho continúa la búsqueda de la isla, sin saber que hay un traidor entre ellos.


Hwang declaró en diciembre de 2021 que estaba discutiendo una tercera temporada con Netflix. La tercera temporada fue confirmada para el 1 de agosto de 2024 como la temporada final, con fecha de estreno en 2025. Cuando Hwang estaba pensando en la idea del final de la tercera temporada, pensó en la tercera temporada como el final. Creía que con esa historia, podía contar todo lo que quería contar a través de la historia de Squid Game y también desde la perspectiva de Gi-hun como personaje, y que no necesitaba más historias a partir de aquí.



Hwang originalmente imaginó la segunda y tercera temporada como una sola, pero las dividió porque tenía demasiados episodios para una temporada. Según Hwang, después del final de la segunda temporada, veremos a Gi-hun una vez más como un hombre cambiado en comparación con las dos temporadas anteriores y "en una encrucijada muy crítica".Según Hwang, la temporada revelará cómo Hwang In-ho (Lee Byung-hun) se convirtió en el Líder. Hablando sobre la temporada, Hwang habla sobre cómo esta pone énfasis en "cómo [las personas] deben preservar su humanidad en medio de esta intensa competencia", pero introdujo juegos "que podrían mostrar lo más profundo de la humanidad", buscando "juegos muy intensos que saquen a relucir la esencia humana". También habló sobre cómo los cambios que experimentarán Gi-hun y Myung-gi serán "dramáticos" y cómo el bebé de Jun-hee será muy relevante "no solo para Jun-hee, sino [también] para el destino de todos".


Hwang había escrito originalmente la temporada para que terminara con Gi-hun escapando de los juegos, ganara o no, junto con otros, y visitando a su hija, pero sintió que este final "no encajaba conmigo" dada la situación actual. Modificó la historia para incluir a Jun-hee y su bebé, para que Gi-hun pudiera sacrificarse por el futuro del bebé, al que Hwang veía como un símbolo de la siguiente generación.




Lee Jung-jae y Lee Byung-hun repetirán sus papeles como Gi-hun y el Líder, respectivamente, junto con otros que repiten sus papeles de la segunda temporada, que son: Kang Ha-neul, Park Sung-hoon, Im Si-wan, Yang Dong-geun, Park Gyu-young, Jo Yu-ri, Kang Ae-shim, Lee David y Roh Jae-won, ya que la temporada reanudará el juego de la segunda temporada. Cheol-su, el novio-muñeco-robot gigante igualmente aterrador de Young-hee, fue presentado en la escena poscréditos de la segunda temporada y aparecerá en la temporada junto con un nuevo juego.



Cate Blanchett aparece en un cameo al final del último episodio, interpretando a una reclutadora para la versión estadounidense de los juegos. Hwang comentó que "tener a una mujer como reclutadora sería más dramático e intrigante", y con Blanchett: "Necesitábamos a alguien que pudiera dominar la pantalla con tan solo una o dos palabras, que es exactamente lo que hizo [...]. Si Gong Yoo es el reclutador coreano, pensé que sería la persona ideal para la reclutadora estadounidense, aportando un final breve pero cautivador e impactante a la historia".​ Lee consideró que la escena reflejaba la naturaleza de El juego del calamar, que "a pesar de todos los nobles esfuerzos de tanta gente, el mundo sigue siendo como era antes".Aunque algunos medios de comunicación como Variety y The Hollywood Reporter creyeron que esta escena final podría ayudar a preparar la producción estadounidense planificada de El juego del calamar que David Fincher ha sido programado para dirigir, Hwang dijo que no planeó que esta escena hiciera tal conexión, ya que no había escuchado ninguna palabra oficial sobre la versión de Fincher. 


¿El Juego del Calamar está inspirado en hechos reales?


En 1986, Corea del Sur no estaba pasando por una buena situación, ya que se encontraba en guerra, situación que fue aprovechada por militares de alto rango, y quiénes organizaron los juegos conocidos como “Kulei Kulei”



Se llevaban a chicos, mujeres, hombres y abuelos a campos ultra secretos, dónde los sometían a estas a desafíos aterradores, desde juegos de supervivencia en entornos peligrosos, hasta pruebas de resistencia física y mental.


Tuvo lugar en un búnker en tierra de nadie en Corea del Sur donde las personas eran rehenes y debían completar varios juegos para sobrevivir. El anfitrión con pensamientos inhumanos nunca fue encontrado. Según las imágenes que se pueden encontrar en la web, los uniformes son muy parecidos a los de la serie, con la única diferencia de que estos eran azules.



El Juego del Calamar es ficción, pero el mismo creador de la serie reveló que el personaje 456 y su historia están inspirados en un evento real, que terminó en violencia y sangre. Lo que vive y sucede con 456 está inspirado en la huelga de Ssangyong Motor que sucedió en el 2009.


Lo sucedido en la huelga muestra que la vida puede tomar giros inesperados de la noche a la mañana y que esto puede dejar a muchas personas en situaciones desesperadas y pensando que no hay una salida.



"La sensación de urgencia, la sensación de crisis que pesa tanto en la vida cotidiana de las personas, permite que cualquiera se identifique fácilmente con Gi-hun. Que yo abordara los problemas de la competencia ilimitada de la sociedad a través de juegos infantiles, ese contraste atrajo a mucha gente", dijo Hwang Dong-hyuk en una entrevista para el New York Times.



De acuerdo con People, en enero del 2009, la Shanghai Automotive Industry Corporation de China, que controlaba a la compañía coreana Ssangyong Motor, se declaró en bancarrota. Como resultado, cientos de personas se quedaron sin trabajo y sin ingresos, otros 2,000 terminaron renunciando voluntariamente y, unos meses después, la compañía anunció que realizaría otro recorte masivo que afectaría a todavía más personas.


Al enfrentarse con esta realidad y con la pérdida de los ingresos que les permitían mantener a sus familias, los empleados realizaron una huelga que se extendió por 77 días, y que provocó enfrentamientos violentos entre los trabajadores y la policía, en los que incluso se utilizaron balas de hule y tasers para intentar disipar a la multitud. Según el reporte de People, muchos medios llegaron a reportar que el lugar parecía una zona de guerra.


Eventualmente, las autoridades ordenaron cerrar el suministro de agua de la planta en la que se están realizando las protestas y se lanzó una orden judicial para detenerla. Esto llevó a que se realizara un acuerdo que permitió al 48% de los trabajadores conservar sus trabajos, pero muchos de los involucrados terminaron en una especie de lista negra, lo que significaba que no tenían oportunidades de trabajar con otras grandes compañías coreanas.


Esos trabajadores que estaban en la “lista negra” fueron acumulando deudas, muchos llegaron a perder sus pertenencias e incluso sus casas, otros murieron por los altos niveles de estrés y algunos incluso se quitaron la vida por las presiones y las dificultades. En la serie, 456 acepta ser parte del juego después de perder su trabajo y de acumular una gran deuda que no puede pagar, y que afecta su posibilidad de ser parte de la vida de su hija, y el resto de los jugadores que estaban ahí con él también tenían deudas que eran imposibles de pagar, y arriesgar sus vidas en un juego sangriento parecía la única opción.

domingo, 3 de agosto de 2025

Cometierra de Dolores Reyes


Sinopsis

Dice Cometierra:

"Me acosté en el suelo, sin abrir los ojos. Había aprendido que de esa oscuridad nacían formas. Traté de verlas y de no pensar en nada más, ni siquiera en el dolor que me llegaba desde la panza. Nada, salvo un brillo que miré con toda atención hasta que se transformó en dos ojos negros. Y de a poco, como si la hubiera fabricado la noche, vi la cara de María, los hombros, el pelo que nacía de la oscuridad más profunda que había visto en mi vida".

Cuando era chica, Cometierra tragó tierra y supo en una visión que su papá había matado a golpes a su mamá. Esa fue solo la primera de las visiones. Nacer con un don implica una responsabilidad hacia los otros y a Cometierra le tocó uno que hace su vida doblemente difícil, porque vive en un barrio en donde la violencia, el desamparo y la injusticia brotan en cada rincón y porque allí las principales víctimas son las mujeres. En la persecución de la verdad, en el descubrimiento del amor, en el cuidado entre hermanos, Cometierra buscará su propio camino.

Dolores Reyes ha escrito una primera novela terrible y luminosa, lírica, dulce y brutal, narrada con una voz que nos conmueve desde la primera página.

“Empezaba a ver que los que buscan a una persona tienen algo, una marca cerca de los ojos, de la boca, la mezcla de dolor, de bronca, de fuerza, de espera, hecha cuerpo. Algo roto, en donde vive el que no vuelve...”

Opinión Personal


Voy a empezar esta reseña muy fuera de lo normal ya que tengo que empezar diciendo ¡NO A LA CENSURA! Este libro lamentablemente está recibiendo censura por parte del Gobierno Nacional de mi país (les suena conocido eso) a lo largo de la historia ya sucedió esto y no fueron Gobiernos muy simpáticos. Este libro habla de una realidad muy cruda, que se las voy a comentar cuando comience la reseña, pero eso no les interesa a los censuradores, les importo más NO leer el libro y remarca un capitulo como "pornografía explicita" (no voy a explicar la escena porque no quiero hacer Spoiler) pero si voy a explicar el modismos más adelante porque "todos" se alteraron por como esta expresado el miembro masculino (se nota que no leyeron "GREY" que usa los mismo términos pero el contexto social no da ) un escándalo porque este libro lo encuentran en las Bibliotecas escolares y lo leen los niños (a partir de los 16 años) señores debería también saber que existe el "Young Adult" (literatura juvenil) donde trata bastante aspectos sociales que les pasa a los jóvenes, pero tampoco se han puesto a fijarse eso. Para ir cerrando esto y contarles lo que verdaderamente importa que es lo que trata el libro. Me molesto muchísimo que se hable de un libro sin leerlo completo o al menos leer la sinopsis de que trata, somos muchos Bookfluencer que nos dedicamos a dar opiniones de libros, podrían haber buscado alguno/a que lo haya leído para saber de qué va. Yo a la autora la conocía este año en la "Feria del Libro" de la provincia en la que vivo y nos contó sobre sus libros, pero no por eso me puse a dar una opinión sin haberlo leído. Así que después de lo sucedido me fui a la Biblioteca que soy socia y pregunte si tenía ambos, aunque no lo conseguí en físico "Cometierra" lo pude conseguir en digital.


Esto es una censura ideológica, que se hable de la ESI en las escuelas, que sea mujer la autora y sobre todo a la cultura y a las Bibliotecas donde a mí me afecta en mi futuro, se remarcó muy fuertemente la Biblioteca Escolar, si se pusieran las pilas en fijarse la verdadera problemática de este tipo de Bibliotecas que muchas de ellas NO están administradas por un Bibliotecólogo, no tendría que andar preocupándose si hay niños que leen libros que no son de acuerdo a su edad y los profesionales tendríamos nuestro lugar de trabajo asegurado, dicho todo esto, vamos por la reseña.

"Cometierra" es el libro debut de Dolores Reyes. Esta novela tiene como protagonista a Cometierra una joven que vive en un barrio marginado de Buenos Aires, vive con su hermano "el Walter" y tiene un don.

Ella desde pequeña y gracias a la tierra puede tener visiones donde conecta con la realidad cruda que está sucediendo cada vez más (violencia de género, secuestros, asesinatos, etc) con su don pudo ver el asesinato de su madre a manos de su padre.

Por eso yo les marcaba que es una historia que trata aspectos muy duros y de analizar. No solo eso, el contexto social hace que la protagonista se exprese así. Mi país es muy grande y en cada provincia los modismos son diferentes, y más por el contexto social. Me parece correcto que la protagonista utilice ese modismo, por el lugar de pertenecía y su ambientación, sería muy diferente que este ambientado en un lugar ficticio o en Europa y la protagonista hablara como "Cometierra" 😆sería divertido pero a muchos lectores les molestaría (yo soy una). Pero bueno cada escritor/a decide cómo debe expresarse sus personajes. Lo que si tengo que decir en ningún momento se utilizó malas palabras para expresarse, eso es mucho puntos a favor, a veces encontré libros nacionales que cada dos párrafos hay una  y choca bastante ya que te hace perder el hilo de la historia.

Bueno siguiendo con "Cometierra" como se darán cuenta estamos en presencia de un libro con realismo mágico, pero toca temas muy duros, la protagonista la pasa bastante mal con su don, ya que con ella vemos otras problemáticas que abarca a los jóvenes como el abandono escolar, el alcoholismo y las adicciones. Al vivir en un barrio pobre no la tiene nada fácil y más en las grandes ciudades cuando la pobreza se asienta aún más.

Lo cierto que es una historia muy dura, entretenida y con una escritura bastante amena. Me gusto bastante los personajes, el amor y el cariño que se tienen Cometierra con su hermano, lloré por Hernán aunque me dio un poco de enojo cuando la abandono por sus miedo, aunque es comprensible, Ezequiel me da mucha intriga hay algo en él que no me cierra (espero equivocarme) y Miseria no veo la hora de comenzar su libro una chica que apenas la conozcan les va a caer muy bien. En cuanto a las visiones de Cometierra con su seño Ana, lo único que puedo decirles es "Justicia" cuando lo lean sabrán porque se lo digo.

Lo recomiendo muchísimo y si, tiene que ser un libro tratado en las escuelas, me hubiera gustado mucho leer "Cometierra" cuando iba a la secundaria.

 

Sobre la Autora


Dolores Reyes, nacida en 1978 al oeste de la provincia de Buenos Aires, es una escritora argentina conocida por su novela Cometierra. Es profesora de enseñanza primaria y también estudió griego y culturas clásicas en la Universidad de Buenos Aires. Vive en la zona oeste del Gran Buenos Aires, donde ejerce la docencia y escribe. Su novela Cometierra, publicada en 2019, ha sido traducida a numerosos idiomas y ha recibido elogios de la crítica. Además de su trabajo como escritora, Reyes es docente y militante feminista, y madre de siete hijos.

Reyes nació y creció en la zona oeste del Gran Buenos Aires, donde reside actualmente. Estudió Profesorado de Enseñanza Primaria en el Colegio Normal 10 y griego y culturas clásicas en la UBA. Su novela Cometierra ha sido finalista en varios premios literarios y ha tenido una gran acogida, tanto en Argentina como en el extranjero, siendo traducida a varios idiomas. Actualmente, está trabajando en un libro de cuentos, además de su segunda novela, "Miseria", publicada en 2023.

Es una autora que aborda temas sociales relevantes, especialmente la violencia de género y la búsqueda de personas desaparecidas, a través de una prosa potente y original. Su obra ha sido elogiada por su capacidad para conectar con el lector y generar una reflexión profunda sobre la realidad que narra.